
Las mujeres aún son víctimas de la misoginia política y cultura patriarcal que le impiden el desarrollo y participación integral de las féminas en la vida política, coincidieron participantes en el foro “A 70 años del voto de las mujeres en México”, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT).
La consejera del IEPCT, María Elvia Magaña Sandoval dijo que desde luego no se tienen los espacios de participación política en condiciones igualitarias que los hombres, definitivamente no, debido a que el poder ha tenido históricamente una configuración masculina.
La también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto afirmó que existen diversos obstáculos para estar en igualdad de circunstancias.
“Hay muchas resistencias ideológicas regidas por estereotipos sexistas que generaron un clima adverso que impidió a las mujeres integrarse plenamente al ejercicio político y participación en igualdad de circunstancias”, dijo la consejera electoral.

En su intervención, sostuvo que la legislación que existe, a pesar de avances, no se acompañó de políticas públicas que generaran un ambiente que propiciaran la sensibilización acerca de lo que son y representan las mujeres en la vida de una nación.
No hubo ese proceso de sensibilización que acompañara a los cambios legislativos para que incentivara la influencia efectiva de las mujeres en los cargos públicos, dijo al insistir que ello se debe a la configuración estrictamente masculina del poder.
Magaña Sandoval, definió que ese factor generó esa persistencia de la subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de la participación política. A pesar de que se obtuvo el derecho al sufragio no se garantizó el derecho pleno al acceso y ejercicio del poder.
“Había una arraigada cultura patriarcal y misógina — en eso aún hay que trabajar bastante–, cuando la mujer enfocó su lucha hacia los espacios políticos electoral”, dijo la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEPCT.
Por su parte, Ruth Lizette Toledo Peral, coordinadora de Políticas Integrales en la secretaría ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción del estado, al coincidir con Magaña Sandoval, aseveró que “claro que no estamos en condiciones igualitarias respecto de los hombres”.
TE PUEDE INTERESAR: Existe disposición para nominar 5 mujeres y 4 hombres en gubernaturas del país
Aunque existen acciones afirmativas para intentar llegar a los mismos niveles, todavía a “nosotras se nos concibe más primero en el ámbito privado que en el público”, Toledo Peral , destacó que existen diversas acciones afirmativas para favorecer la participación femenina con los que se intenta llegar al mismo nivel en el que se desempeñan principalmente los varones, tanto en el ámbito privado como en el público.
A su vez, María Apolinar Javier Jiménez, consejera de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), concurrió también en lo afirmado por la consejera del IEPCT, María Elvia Magaña Sandoval y Ruth Lizette Toledo Peral, coordinadora de Políticas Integrales en la secretaría ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.
Dijo que aún falta por lograr la total igualdad y resaltó que la mujer ya no está invisibilizada, existen acciones afirmativas en el que se les exige a los partidos que en una contienda electoral a mujeres. “Esos son avances significativos”, destacó.