
La primera generación postpandemia de educación media superior en Tabasco, tiene mejores niveles de aprovechamiento, afirmó el subsecretario de Educación Media y Superior, Luis Rodrigo Marín Figueroa.
Refirió que se realizan rigurosos sistemas de evaluación en los diferentes subsistemas de nivel medio superior y se detectó que el trabajo en casa, durante la pandemia por COVID-19, ocasionó estancamiento de los estudiantes, principalmente en materias de ciencias básicas.
“De que termina la pandemia a la fecha, se ha tenido aumento en cuanto al conocimiento. Hubo estancamiento, no rezago, durante la pandemia y creemos, por las evaluaciones al interior de las instituciones, que ha subido de nivel y esto se deberá ver reflejado en el próximo ciclo“, expresó.

Sostuvo que matemáticas, física y química son las materias que causaron más complicaciones a los alumnos, mientras tomaban clases a distancia, pero se aplicaron estrategias de reforzamiento, con apoyo de profesores y alumnos “monitores” quienes, con mejores promedios, ayudaban a los rezagados.
“Hemos mejorado el nivel de aprovechamiento general de 9.1 o 9.2 y en pandemia estábamos sobre 8.4 u 8.5 en general. Ha sido positivo porque se ha visto reflejado en los análisis que hacen las instituciones de educación superior”, apuntó.
TE ´PUEDE INTERESAR: VIDEO: Alumnos fingen pelea para felicitar a su maestra por su cumpleaños
Marín Figueroa mencionó en las juntas directivas con institutos, universidades tecnológicas y politécnicas, se ha observado el crecimiento en el aprovechamiento escolar.
“Eso quiere decir que la primera generación postpandemia, ha ido en crecimiento en cuanto al conocimiento; ahí se ve reflejado”, externó.
Recordó que estos avances se reflejaron en todos los subsistemas de nivel medio superior: COBATAB, CONALEP, IDIFTEC, Telebachillerato y telebachillerato comunitario, donde además se atienden otras problemáticas.
En ese sentido, comentó que con apoyo de consultorías psicopedagógicas, se apoya a jóvenes que presentan problemas de depresión, aunque la incidencia es baja.
“Puedo hablar de 4 o 5 por ciento y es algo normal por el estrés de las clases, cierre de año, calificaciones y el joven siempre está con pendiente en su casa o en la escuela“, puntualizó.