Municipios

Otorgan Yolanda Osuna y el INPI constancias de autodeterminación a 19 comunidades yokot’an

En estrecha coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la presidenta municipal, Yolanda Osuna Huerta, entregó este domingo a delegadas y delegados de 19 comunidades indígenas de la zona yokot’an las constancias que las acreditan como parte del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

La presidenta municipal apuntó que los pueblos originarios en el municipio son guardianes de la cultura yokot’an y depositarios de tradiciones milenarias, por lo cual se realizan acciones para su desarrollo y bienestar.

En ceremonia efectuada en el Salón Villahermosa de Palacio Municipal, con la presencia del director de Recursos Humanos del INPI, José Juan Flores Guzmán, representante del director general, Adelfo Regino Montes, la edil afirmó que con esta entrega se materializa el derecho de las comunidades a ser reconocidas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Frente a delegadas y delegados municipales que recibieron las constancias, Yolanda Osuna manifestó que ahora podrán gestionar y administrar directamente recursos para infraestructura social, educación, salud y proyectos productivos, conforme a sus sistemas normativos, así como preservar y promover su lengua, cultura y organización comunitaria como pilares fundamentales de su riqueza pluricultural.

Este logro, subrayó, es fruto de la lucha colectiva, que se consolida con la reforma vigente desde el 1º de octubre de 2024, que garantiza la autodeterminación de los pueblos indígenas, ejemplificando que apenas en febrero pasado de este 2025, las comunidades indígenas de Centro participaron en un proceso electoral inédito para designar a la titular de la Dirección de Asuntos Indígenas.

Congruentes con el Año de la Mujer Indígena, declarado por la presidenta Claudia Sheinbaum, “celebramos que, por primera vez en la historia de Centro, una mujer, Lucero Hipólito Pérez, encabece esta Dirección”, resaltó.

Por su parte, el representante del INPI, José Juan Flores Guzmán, externó que este trabajo ha llevado muchos años, registrándose ante esa institución más de 16 mil localidades y comunidades indígenas en todo el país.

“Hoy estamos haciendo realidad la entrega de manera física y personal estas constancias de registro en nuestro catálogo, lo que es el resultado de todo ese esfuerzo para constituir el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas”, expuso ante Sebastián Ruiz de la Cruz, titular del INPI en Tabasco y de Luis David Torres Abrego director del Centro Coordinación de Pueblos Indígenas de Nacajuca.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button