
Para unos es una competencia desleal, pero a partir de la pandemia Covid-19, fue una ventana de oportunidad para generar ingresos; hoy en día, el 60 por ciento de las actividades económicas operan en la informalidad
Un incremento de cuatro puntos porcentuales anuales ha ido en aumento el comercio informal en los últimos cinco años, siendo las mujeres quienes más participan en esta actividad, después de los difíciles días que se vivieron por la pandemia del Covid-19.
Esto debido a que el 60 por ciento de los comercios que se encuentran asentados en la entidad, operan en la informalidad, lo cual arroja que el 14.4 por ciento de las unidades económicas de Tabasco se vieran afectados por el comercio informal.
Sobre el tema, Leydi Susana León Sánchez, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servitur), expuso que la competencia desleal va en aumento año con años, provocando pérdidas económicas en las ganancias de quienes pagan sus impuestos como son renta, agua luz, y sobre todo nómina.
“La afectación es económica, muchos de estos comercios se ponen a las afueras de los comercios establecidos y por ello, muchos de los clientes no ingresan a los establecimientos”, dijo la representante del comercio establecido.
Es importante señalar que la evasión fiscal asociada al comercio informal reduce los ingresos del gobierno estatal, limitando la capacidad de invertir en servicios públicos y desarrollo.
Además, la falta de protección laboral y seguridad social deja a los trabajadores informales en una situación vulnerable, ya que la competencia desleal del comercio informal puede perjudicar a los negocios formales afectando su rentabilidad y capacitación para generar empleo.
Ante esta situación, el dirigente de la Federación de Trabajadores y Obreros Tabasqueños (FTOT), Edgar Azcuaga Cabrera, hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales para que implementen medidas que permitan incorporar al comercio ambulante al régimen tributario.
Esta acción, según el líder sindical, contribuiría significativamente a aumentar la recaudación de impuestos y a regularizar una actividad que actualmente opera en la informalidad.
Azcuaga Cabrera destacó la importancia de que los vendedores ambulantes cumplan con sus obligaciones fiscales, al igual que los demás contribuyentes.
Señaló que la incorporación de este sector al régimen tributario no solo generaría mayores ingresos para el estado, sino que también permitiría brindarles acceso a beneficios como seguridad social y programas de apoyo.
Cantidad de personas que han emigrado a la informalidad en los últimos cinco años:
2024
Hombres: 456 mil
Mujeres: 278 mil
2023
Hombres: 140 mil
Mujeres: 267 mil
2022
Hombres: 131 mil
Mujeres: 258
2021
Hombres: 123 mil
Mujeres: 253 mil
2020
Hombres: 116 mil
Mujeres: 242 mil