Municipios
Tendencia

¡Alerta con el “Dry humping”!

Una nueva tendencia entre los jóvenes denominada “Dry humping”, que, en español, quiere decir frotar cuerpos, ha captado la atención de estudiantes de nivel básico. La ausencia de maestros en las aulas desde la conclusión de los contratos el pasado 31 de enero, ha propiciado que los alumnos usen los espacios del conocimiento para promover estas conductas a través de redes sociales.


En la Escuela Secundaria Técnica No. 50, situada en la avenida Laguna Pomposu, un grupo de estudiantes ha creado una cuenta en Instagram que es hoy el centro de atención de la comunidad escolar. En esta plataforma, comparten fotografías y videos en posiciones sugerentes, que forma parte de esta tendencia entre los jóvenes en edad preadolescente y adolescente.

En algunas plataformas digitales se comparten fotografías y videos en posiciones sugerentes


Estos hechos han quedado filmados por los mismos estudiantes y subidos a la plataforma Instagram, exponiendo no solo el mal uso de redes sociales sino la falta de supervisión y la ausencia de una educación integral que se percibe en cada una de las imágenes y videos de la cuenta, donde la principal característica es el frotamiento de los cuerpos entre el mismo sexo y el sexo opuesto dentro del espacio del conocimiento.

“Las conductas que vemos en este material es el reflejo no solo de lo que los jóvenes comparten uno a otro dentro del aula, debemos también evaluar qué valores están aprendiendo los alumnos en casa, la educación debe ser una responsabilidad compartida, escuela y hogar”, refirió al respecto presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, José Atila Montero.


El material explicito carece del perfil educativo de la sexualidad que, las imágenes no discriminan entre géneros; tanto jóvenes como jovencitas participan en estas actividades que reflejan un vacío en la educación. “Los jóvenes en edad adolescente están despertando a nuevas sensaciones día a día, que deben ser orientadas por los padres y encausadas dentro del terreno educativo, para que los muchachos conozcan su sexualidad sin caer en estos actos que bueno son el reflejo de lo que vemos, escuchamos y captamos en el entorno”, sostuvo al respecto la psicóloga Ady Castellanos.


A pesar de que desde primer grado de secundaria los alumnos reciben Formación Cívica y Ética, la sexualidad no se aborda de manera integral durante el nivel secundaria a pesar de ser imprescindible en esta etapa que transitan los estudiantes. Este déficit permite que los jóvenes busquen información en fuentes poco confiables, llevando a las aulas una visión distorsionada y superficial de un tema tan importante para su desarrollo personal y social.


HAY CASOS DE ABUSO EN JOVENCITAS


Aunado a esta problemática, algunos docentes refieren a El Momento, haber reportado presuntos signos de abuso sexual en algunas alumnas, un problema que, aunque se contempla dentro de los protocolos institucionales, carece de seguimiento efectivo debido a la falta de personal capacitado en estos temas delicados.

Tomando en cuenta que la atención psicológica y el apoyo interinstitucional son fundamentales para la recuperación de las víctimas, la falta de recursos y de personal especializado impide que se brinde el debido apoyo, poniendo en riesgo a los estudiantes, quienes viven en un entorno inseguro para ellos.


“Lamentablemente son temas que no quisiéramos que sucedieran, nosotros como maestros nos damos cuenta de las actitudes de las niñas, su semblante, las conductas, canalizamos los casos porque es nuestro deber brindar apoyo, pero lamentablemente quedan sin seguimiento sometiendo a la víctima a vivir un proceso difícil sin la orientación que requiere”, sostuvo un docente que prefirió reservar su nombre por razones obvias.


¿NECESARIA LA PROHIBICIÓN DE TELÉFONOS CELULARES?


Aunque durante la administración de Arturo Núñez Jiménez, se implementó una prohibición del uso de teléfonos móviles en las escuelas de Educación Básica, algunos estudiantes desobedecieron la medida, lo que llevó a los directivos escolares a confiscar los dispositivos. Esta acción generó tensiones entre los padres de familia, reprocharon las disposiciones argumentando diversas situaciones para recuperar los dispositivos.


“Este problema se generalizó en las escuelas del Estado porque los equipos ya no eran devueltos por lo que de manera paulatina se les permitió nuevamente usarlos en la escuela con la consigna de que dentro del aula estaba prohibido, sin embargo, algunos maestros en plena clases frente a sus alumnos recibían llamadas o chateaban, generando otra controversia. En definitiva, es necesario que se prohíba tanto al maestro como para los alumnos”, sostuvo el Presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, José Atila Montero.


Recientemente, el gobierno de Querétaro, en un intento por evitar este y otro tipo de conductas que distraigan a los estudiantes de su objetivo educativo, implementó medidas que buscan limitar el acceso a la sobreinformación, al prohibir dentro de los salones de clases el uso de estos dispositivos en nivel básico, tanto en escuelas públicas como privadas.

Yazmín Espinosa 

Reportera con más de 10 años en el periodismo, cubre la fuente empresarial, servicios municipales, salud y de protección civil

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Close
Back to top button