
Con la finalidad de poner en marcha una estrategia integral para reactivar y fortalecer los sectores agrícola, ganadero y pesquero, el gobierno que preside Javier May Rodríguez busca impulsar la economía local y la soberanía alimentaria.
Ya que tan solo en este 2025, llevará a cabo a través del Crédito a la Palabra Ganadera la cantidad de 900 millones de pesos en tan solo el primer año de ejercicio, mientras que, con una inversión de 650 millones de pesos, con el programa se “Pescando vida” se busca apoyar a 10 mil beneficiarios en cuatro años.
Esto con el objetivo de que el sector primario vuelva a ser el pilar fundamental de la económica tabasqueña y escale a los primeros lugares de la aportación del producto interno bruto.
Basado a los datos de la infografía alimentaría de la secretaria de Agricultura, Tabasco se posiciona como el decimocuarto estado a nivel nacional en cuanto al PIB, aportando una cifra de 621 mil 571 millones de pesos.
Te puede interesar: Inaugura Javier May Rodríguez Jornadas Pellicerianas
En los informes obtenidos por diario “El Momento”, las cifras dan a conocer que, de esa cantidad, el 1.6 por ciento proviene del sector primario, el 64.8 por ciento del secundario y el 33.6 por ciento del terciario.
Los datos revelan que, en la actualidad, dentro del sector primario se emplean a 170 mil 962 personas, de las cuales 11 mil 426 son mujeres y 159 mil 536 son hombres.
Para el investigador Jorge Alberto Morales Avalos, hay diversos factores que afectan directamente a este sector que, a finales del siglo XX, fue de gran aporte a la economía estatal.
Señalando que, en la actualidad, la actividad primaria a menudo carece de inversión en tecnología moderna, maquinaria y sistemas de riego eficientes. Esto limita la productividad y la capacidad de competir en el mercado.
“La agricultura en Tabasco se centra en gran medida en unos pocos cultivos, como el cacao, el plátano y la caña de azúcar. Esta falta de diversificación hace que el sector sea más vulnerable a las fluctuaciones de los precios y a las plagas”, expreso.
Indicando que los productores primarios en Tabasco a menudo enfrentan dificultades para comercializar sus productos debido a la falta de acceso a mercados y canales de distribución eficientes. Esto puede resultar en pérdidas de cosechas y bajos ingresos para los productores.
“A pesar de la importancia de la actividad primaria para la economía de Tabasco, a menudo se enfrenta a la falta de apoyo gubernamental en términos de financiamiento, asistencia técnica y políticas públicas favorables”, indicó.
Por ello, es fundamental que se implementen políticas públicas que impulsen el desarrollo del sector primario en Tabasco, mejorando las condiciones salariales y educativas de sus trabajadores, para garantizar un crecimiento económico más equitativo y sostenible.
Basado a estadísticas que tienen el sector primario en la entidad, la agricultura destaca como la principal actividad, ocupando a 109 mil 457 personas, seguida por la ganadería con 45 mil 084 y la pesca con 12 mil 880.
A pesar de la relevancia de este sector, los ingresos de los trabajadores agropecuarios y pesqueros reflejan una situación precaria: el 74.1% percibe ingresos equivalentes al salario mínimo, el 10.3% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos, el 0.5% entre 2 y 3 salarios mínimos, y solo el 0.3% supera los 5 salarios mínimos. Un preocupante 4.7% no recibe ingresos.
La situación salarial se entrelaza con el nivel educativo de los trabajadores del sector primario: el 74% cuenta únicamente con educación básica, el 18.8% con educación media superior y solo el 7.2% ha alcanzado estudios superiores.
UNA DÉCADA PARA EL OLVIDO
Dentro del concentrado histórico de la infografía alimentaría de la secretaria de Agricultura, Tabasco alcanzó a impulsar el sector primario durante los años que comprenden del 2012 al 2014; obteniendo una aportación que va del 4.4 % al 3.2 por ciento; en el Producto Interno Bruto.
Sin embargo, la decadencia de este sector se vio reflejado en los siguientes años hasta el 2022; donde la aportación del sector primario al PIB, alcanzo un porcentaje de dos por ciento.
- Por ello se busca, que con esta inyección económica en el sector primario, la aportación estatal al Producto interno bruto incremente y se logre la consolidación de la soberanía alimentaria: 14
- Puesto de Tabasco en el ranking nacional del producto interno bruto: 621,571 mdp
- Es lo que aporta según la infografía alimentaria de la secretara de agricultura: 1.6 %
- Proviene del sector primario: 64.8%
- Sector secundario: 33.6%
- Sector terciario
- Sector primario: 11,426
- Mujeres ocupadas: 159,536
- Hombres ocupados: 109,457
- Personas están en la actividad agrícola: 45,084
- Personas en la actividad pecuaria: 12,880
- Personas en la actividad pesquera
- Ingresos y escolaridad del sector agropecuario y pesquero
- Ingresos de salario mínimo: 74.1%
- Mas de 1 hasta 2 salarios mínimos 10.3%
- Mas de 2 hasta 3 salarios mínimos 0.5 por ciento
- Mas de cinco salarios mínimos 0.3 por ciento 4.7%
- Sin ingresos: 74%
- Tienen educación básica solamente: 18.8%
- Medio superior: 7.2
- Estudios superiores
Te puede interesar: