MunicipiosVillahermosa
Tendencia

Microalgas, causa de color rosa en Río Seco

Tras dejar claro que la refinería Olmeca no contamina cuerpos de agua, el director local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Luis Antonio Cabrera, recalcó que el color rosa del río Seco, en el municipio de Paraíso, puede ser consecuencia de la presencia de microalgas.


Explicó que se han realizado recorridos en conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Salud, para realizar la toma de muestras directas: temperatura, ph, demanda de oxígeno y conductividad, además de buscar la presencia de aceites o grasas.


“Categóricamente señalamos que no se encontró ningún tipo de hidrocarburo y en una tercera visita con PROFEPA y Secretaría de Salud, se realizaron muestreos de la calidad del agua, para ver si hay grasas, aceite o marea roja, si fuera el caso, así como la presencia de microalgas que es el elemento que está tomando más fuerza”, indicó.


Confió en que esta semana, la Secretaría de Salud dé a conocer los resultados de las muestras tomadas el martes pasado, pero las visitas realizadas -insistió- permiten considerar que el tono rosa del afluente, no es a causa de algún contaminante.

Te puede interesar: Realizan muestreo para descartar contaminación luego del cambio de color del Río Seco de Paraíso


“Con los primeros datos que tenemos de conductividad eléctrica, temperatura, demanda de oxígeno que tiene el agua es muy probable que lo presento ahí es un crecimiento de microalgas, por la inclusión salina que se presenta en esa zona, el incremento de la temperatura y el nivel de agua dulce que es del río, esa combinación es lo que hace es que proliferen las microalgas”, afirmó.


Dejó claro que las microalgas no son dañinas para el ser humano, y en caso de que una persona tuviera contacto directo con el agua, podría sufrir comezón o alergias, pero no algo grave. La mortandad de peces -dijo- se había presentado mucho antes de la coloración rosa en el río y deriva de la falta de oxígeno por el incremento de la temperatura y bajo nivel del agua dulce.


“El cambio de coloración es la introducción salina hacia la zona y el incremento de la temperatura. La mancha se desarrolló de dos a tres kilómetros de la bocana hacia aguas arriba y ya la coloración, de lo que observamos este fin de semana, bajó bastante. Se está restableciendo la condición y quiere decir que la proliferación de las microalgas ha ido descendiendo”, externó.


Antonio Cabrera remarcó que no es una situación alarmante ni motivo de preocupación e insistió en que, con el paso de los días, el color rosa desaparecerá de la zona. Agregó que el olor en el río Seco, deriva de la descomposición de materia orgánica porque hay descargas residuales y concentración de coliformes fecales.


A pregunta expresa, insistió en que la refinería cumple con los estándares de calidad para el tratamiento de aguas residuales y no es causante de contaminación en zonas aledañas.


“Desde el inicio la CONAGUA ha trabajado con la refinería de manera cercana. Dentro de la refinería hay cuatro enormes puentes que se utilizan para manejo de infraestructura y descarga de aguas residuales. Nos consta que el proyecto que revisamos y validamos con personal de Pemex, recoge todas las aguas residuales, que es muy poca, la mayor concentración son aguas pluviales. No está contaminando la refinería”, concluyó.

Te puede interesar:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button