
Con el Fondo de Pensiones para el Bienestar ahora si un trabajador jubilado vivirá mejor su retiro de la actividad laboral, pues le alcanzará el recurso que cobrará mensualmente al complementarse hasta en 16 mil 600 pesos su pensión, afirmó el economista y analista financiero, Raúl López Deantes.
Al participar en la “Mesa de Análisis Tabasco Rumbo a las Elecciones 2024” conducido por Selene Shirma y Leonel Magaña, López Deantes calificó que fue una buena Reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que se beneficia a la clase trabajadora.
El programa trasmitido en vivo, a las 12.00 horas, conjuntamente por las Emisoras Unidas Por Tabasco y el periódico El Momento, enlazados con las concesiones radiofónicas XHVX 89.7 FM, de Comalcalco; XEVA 91.7 FM, Centro; XHPJON 94.3 FM, Jonuta; y XHZX 89.3 FM, de Tenosique, así como en sus respectivas redes sociales.
Explicó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar lo que viene a hacer es que va a complementar la pensión de un jubilado, con un tope de 16,697 pesos. “Es decir, todos aquellos que trabajaron y ganaban en su último salario por 15-16 mil pesos, y que su pensión mínima garantizada era de 6-7 mil pesos, la diferencia la aportará” este nuevo Fondo, aprobado el pasado 30 de abril.
El experto financiero Raúl López Deantes comparó que existe gente que tiene pensiones de dos mil pesos, dos mil 500 pesos o tres mil pesos mensuales. “Es una cantidad que no les alcanza para nada”.
Entonces, añadió, el análisis realizado por el gobierno federal, vieron que con la pensión mínima garantizada, si bien le va a la trabajador, pueden alcanzar 6,500 o hasta 8,000 pesos, que representa el 25, 30 o 45 por ciento del último salario, no más.
“Los pensionados que trabajaron 30 años, están viviendo con el 25,30 o 40 por ciento del salario que devengaban. Eso obviamente no alcanza”, reiteró.
López Deantes afirmó que este Fondo de Pensiones para el Bienestar viene a ser el punto importante para los trabajadores con una jubilación bien remunerada y no raquíticas.
El gobierno ahora logra desechar las Reformas efectuadas en 1997 con Ernesto Zedillo y la del 2007 con Felipe Calderón, esta última “espejo de las Reformas de Pensiones Chile, que hoy tiene muchos problemas porque la Reforma no les dio lo que estaban planeando”.
“Obviamente si tus copias una cosa mala, como lo hicieron en ese gobierno de México, hoy en día a la gente no le alcanza. Ya hay la primera generación que empezó con las Afore del 97, ya recibió su pensión y la mayoría de ellos fueron de cuatro mil, seis mil, siete mil pesos, que no les alcanza”, insistió.
Lo que hace el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que fue criticada por que se financiará del 60 por ciento era de los 61 mil millones de las cuentas inactivas de Afores, así como de otros proyectos gubernamentales.
Sin embargo, con esta nueva figura jurídica tiene la certeza que lo manejarán el Banco de México, que es una institución seria, IMSS, Infonavit, SHCP. Y en 60 días se emitirán reglas para ver si es necesario otro tipo de financiamiento y puedan ser suficientes para que cada año, dos, tres años, y pueda tener recursos para ese objetivo.
López Deante aconsejó a los trabajadores o extrabajadores, buscar su documento donde le dieron de alta en el IMSS o tomar el Número de Seguridad Social que tienen y junto con su CURP, entrar a la página web del IMSS, donde piden cuántas semanas de cotización tiene, con esos dos datos de manera digital y rápida les proporcionan cuantas semanas de cotización. Ahí le aparecerá cual fue su primer trabajo.
Mencionó conocer casos de gente de 73 años, con más de dos mil semanas cotizadas y no se dio cuenta que desde los 60 años pudo haberse pensionado. Si su primer trabajo fue antes del 31 de julio del 1997, entonces le aplica la Ley del IMSS de 1973, “que le llamo el más grande tesoro”, porque con 500 semanas, puede ser que ahorita tenga una pensión de 6 o 7 mil pesos.
Pero hay una cuestión interesante, que esa Ley le permite, que durante uno a cinco años puede meterse a una modalidad que se llama 40 y aumentar su capacidad de cotización. En vez de un salario mínimo aumentar dos, tres, cuatro, hay el tope de hasta nueve mil pesos mensuales y con ello poder tramitar su pensión y ganar 35, 40 mil pesos 90 mil pesos.
“Ahorita hay personas que se les está haciendo ese análisis, y hay una persona que ganará 74 mil pesos mensuales de por vida, cuando lo que le ofrecían era como 16 mil, 18 mil pesos”.
“Si se puede porque la ley lo prevé. Deberá pagar al IMSS dos o tres años, y termina ese periodo y luego realizar el procedimiento para la pensión y le pagarán lo que calculó y pagó para ello y se lo darán de por vida”.
Mencionó que en los próximos 60 días el gobierno federal deberá elaborar las reglas de Operación del Fondo de Pensiones, que está abierto para diversas formas de financiamiento, como lo es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con aportaciones patronales del 6.5 por ciento que llegará al 35 por ciento en el 2031, aportado en su mayor parte los patrones y otra mínima del gobierno y los trabajadores.
El entrevistado en la “Mesa de Análisis Tabasco Rumbo a las Elecciones 2024” conducido por Selene Shirma y Leonel Magaña, pormenorizó que cada año las pensiones que da el IMSS e ISSTE, son de dos billones de pesos y quienes mantienen las pensiones del país a través son las diez empresas privadas a través de las Afores y que manejan el 25 por ciento del PIB, casi 6.2 billones de pesos.
Abundó que en materia de pensiones sólo existe dos leyes, Ley 73 y Ley 97 y esta Reforma que creo el Fondo de Pensiones para el Bienestar está hecha exclusivamente para la Ley 97, para todos los que empezaron a trabajar y cotizan en el IMSS después del 31 de julio de 1997 para acá.
Del 31 de julio del 73 hacia atrás solo necesitan 500 semanas de cotización. Pero los del 97 para acá, este 2024 necesitan 825 semanas, ya son candidatos. Si tienen 65 años a que les den la pensión.
Esta Reforma del presidente López Obrador fue polémica por las famosas cuentas inactivas de Afores, pues poca gente sabe y pone dinero a su Afore. Lo que no sabe la gente es que si en 12 meses no le ponen dinero a su cuenta, se inactiva. Esas cuentas inactivas suman los 61 mil millones de pesos que se aportará al Fondo.
Esas cuentas son de personas de 70 años que algunas vez tuvieron algún trabajo, cotizaron pero actualmente están en la economía informal, o que no saben que tenían derecho a una pensión o a lo mejor si lo saben pero no les da las semanas de cotización.
Entonces, el gobierno consideró que no debería perderse ese dinero. “No, mejor vamos a utilizarlo a partir del 1 de julio para que se complemente tu pensión en los 16, 697 pesos”.
El economista entrevistado con las estaciones radiofónicas XHVX 89.7 FM, de Comalcalco; XEVA 91.7 FM, Centro; XHPJON 94.3 FM, Jonuta; y XHZX 89.3 FM, de Tenosique, así como en sus respectivas redes sociales y el periódico El Momento, dijo:
Todos los que cuentan con afores inactivas que hoy tienen 68, 67, 70, 71, su derecho es imprescriptible. Hay un procedimiento muy sencillo lo pueden reclamar y lo pueden depositar el dinero a ellos porque les pertenece.
“El gobierno lo que hizo, fue al ver ese dinero inutilizado, vamos a provecharlo. Y me perece una buena idea. Nunca con el menoscabo de que la gente lo pida y no se lo den. No es del gobierno, es de las personas que alguna vez cotizaron”.
Destacó López Deante que existe una realidad cruda de este país, que 51 por ciento de la Población Económicamente Activa está en la economía informal. Y eso es un problema muy grande porque todos ellos no tienen derecho una pensión. Pero los que, si la tienen, tienen una pensión muy raquítica.
Solo basta ver lo que pasó con el Salario Mínimo. Como los del 2016 o 2017, aumentaban ocho pesos el Salario Mínimo, pero a partir del 2018, cuando es de alrededor de 88.40 pesos, y hoy que se habla de más de 243 pesos, potenció la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
Esta Reforma es buena hay que analizarla, pero sobre todo la gente tiene que prepararse para tener esa pensión complementaria.
Recordó que en la Reforma realizada en 1997, con Ernesto Zedillo, en las pensiones, significó un cambio drástico a todos los trabajadores, que luego en 2007, con Calderón, vino a dar al traste.
Los trabajadores que son ley 73 sabe que lo único que necesita son 500 semanas para cotizar, con Zedillo, 97 y luego Calderón en 2007, para poderse pensionar necesitaba 1,250 semanas como 24.5 años para poderse pensionar.
Lo que hizo fue alargar la vara para que los mexicanos que dedicaban la mayor parte de su vida a trabajar, no pudieron alcanzar una pensión, y los que llegaban a tener 24.5 años, 1,250 semanas, automáticamente cuando tenían ese derecho la pensión era muy raquítica.
La pensión que podía ser de tres, cuatro mil, seis mil pesos o siete mil pesos al que bien le iba, porque los patrones pagan la seguridad social e Infonavit, igual el trabajador, pero siempre con un salario mínimo o máximo dos salarios mínimos.
“Qué puede esperar un trabajador cuando su patrón, que quiere ahorrar, paga las cuotas con un salario mínimo, entonces lo que les espera es una pensión muy mínima”.
Poca gente sabe que en el 2020, hubo otra reforma de Amlo que ya no se necesitan 1,250 semanas, sino que empezaron con 750 semanas y cada año se van agregando 25 semanas, de tal manera, que hoy la gente debe saber que si es Ley 97 necesita 825 semanas para poder tener una pensión, ya no las 1,250. Eso fue importante.
Otra Reforma importante que tampoco la gente lo supo es que antes las Afores de empresas privadas pues son un gran negocio, se habla de seis billones. Cuánto cobraban de intereses a los cuentahabientes a la gente que aportaba a su Afore, le cobraban 2,3 hasta 6 por ciento, según la empresa, por manejar ese fondo.
Entonces el gobierno dijo no, tu Afores vas limitar ese interés. Ahora lo máximo que pueden cobrar es el 0.57 por ciento. Menos del 1 por ciento. Es decir le queda más dinero al trabajador.