Municipios
Tendencia

Reducida venta de vacunas COVID en sector privado

A un mes de liberarse la venta de vacunas contra el SARS Cov-2 de Pfizer en el sector privado, las farmacéuticas repuntan en la comercialización de dosis en Tabasco, con hasta 20 ventas por día, mientras que consultorios médicos han aplicado alrededor de 200 dosis, en total.


La diferencia en precios es la principal causa de la baja demanda con doctores particulares, pues en promedio, ellos ofertan la vacuna Pfizer en mil 200 pesos, mientras que las farmacias la venden entre 799 a 850 pesos; y en el caso de Moderna, su precio es de 749 en las farmacias, que prestan servicio de lunes a domingo, lo que facilita el acceso a los interesados.

Te puede interesar:


Durante la temporada invernal, la Secretaría de Salud ha llevado a cabo la aplicación de 450 mil dosis de vacunas contra el COVID-19, de un total de 600 mil programadas para el periodo que concluye en marzo; es decir, la población general ha preferido acudir a las unidades médicas para protegerse con la vacuna Abdala, de forma gratuita.


El titular de Proveedor Médico de Vacunas (PROMEVAC), Abel Miguel Mendoza Barrera, recordó que, tras liberarse la venta de vacunas, la primera en distribuirse fue la Pfizer, en dosis para niños de entre 5 y 11 años, y la de adultos, a partir de los 12 años. En Villahermosa, son 10 los médicos particulares que se anotaron para su comercialización.


“Ha tenido más demanda de jóvenes y adultos, los niños son pocos los que se han vacunado. Alrededor de 20 a 25 niños y adultos, alrededor de 200 en consultorios particulares”, enfatizó.


Reconoció que había grandes expectativas al liberarse la venta de vacunas contra el COVID-19, sin embargo, la reacción no fue la esperada en el sector médico privado local, sobre todo, por la situación económica de las familias.


“La expectativa a nivel nacional era mucho más grande pero la que realmente tengo como persona de muchos años de aplicar vacunas, es la que yo esperaba, que no iba a ser tan exagerada la aplicación, porque cuando ya se trata de pagar una vacuna, no mucha gente se la pone, a pesar de que tenga el deseo de hacerlo, no todo mundo se la pone”, expresó.


Sostuvo que la gente que ha acudido en busca de una dosis, es aquella que tiene el hábito de cuidar su salud, mientras que otros, aunque quieran, no lo hacen porque representa un gasto en el hogar.

“Cuando uno tiene qué erogar gastos no previstos, como que se detiene esa situación. Además, la Secretaría de Salud lo proporciona, a pesar de que tiene otra marca y al final de cuentas, ayuda”, puntualizó.


Mendoza Barrera confió en que repuntará la demanda de vacunas en los próximos días, debido a que mucha gente no tenía información clara sobre la vacunación en el servicio médico particular, pero poco a poco, han conocido las ventajas de aplicarse la dosis para protegerse del coronavirus en la temporada invernal. Comentó que ya tiene solicitadas 70 dosis para la semana que inicia.


Aunado a lo anterior, destacó que la vacuna contra el COVID-19 requiere de un almacenamiento en red fría, y una vez que se descongela, en el caso de la Pfizer, se tienen 10 semanas de efectividad, mientras que, en el caso de Moderna -que aún no está disponible en consultorios a nivel local-, se reduce a 6 semanas.


Alertó a los pacientes para que, al momento de acudir a una farmacia o consultorio, revise el empaque de la vacuna, ya que, en él, se incluyen: la fecha de fabricación y la fecha de efectividad a partir de que es descongeladas y distribuida a los establecimientos particulares.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button