Municipios
Tendencia

Rezagada cultura de donación de órganos en Tabasco

GEORGINA GUTIÉRREZ

Tabasco cerró el 2023 con sólo 29 trasplantes de órganos realizados en diferentes hospitales; 10 fueron de córnea y 19 de riñón, por lo que sigue en los últimos lugares a nivel nacional.


Si bien la cifra es baja, hay que tomar en cuenta que comienza a darse una recuperación tras la parálisis que se dio de este tipo de cirugías por la pandemia de COVID-19. El hospital Gustavo A. Rovirosa retomó su programa en 2022 y el hospital Juan Graham Casasús apenas el año pasado.

Te puede interesar: Promueve Salud donación de sangre entre estudiantes universitarios
Los datos del informe anual del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) indican que el estado se ubicó en el sitio 23 de 27 estados que realizaron trasplantes de córnea. De los 10 que se llevaron a cabo, tres implicaron la importación del órgano. En todo el país fueron 3 mil 426.


En tanto, en el caso de riñón, en tierras tabasqueñas se reportaron 19, colocándose en el puesto 18 de 26 estados que registraron 3 mil de estos procedimientos. Todos fueron de donantes vivos para el caso de Tabasco, en donde no hubo trasplantes de hígado o corazón.


Otro dato que revela el Cenatra es que Tabasco reportó 16 donaciones de personas fallecidas, siendo de los últimos cuatro estados del país. Y en cuanto a personas fallecidas por muerte encefálica, hubo apenas un caso.


Sin embargo, el registro de Donadores Voluntarios del organismo federal destaca que se apuntaron 633 nuevos posibles donadores en todo 2023, cifra mayor a la de 424 de 2022, lo que indica que más personas se interesan en manifestar su deseo de que se disponga de sus órganos en caso de muerte.


En ese contexto, el director del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRA), Augusto Soto García, exhortó a la población a incrementar una política de promoción y cultura de donación, ya que Tabasco se ubica en el último lugar a nivel nacional en este rubro.


Soto García declaró que, en los últimos 20 años, solo se han realizado alrededor de 150 trasplantes en Tabasco, mientras que, en Monterrey, antes de la pandemia de COVID-19, se realizaban 800 trasplantes al año.


“En el último censo que se tenía a nivel nacional, 19 mil 962personas están a la espera de un órgano, pero se dice que realmente hay cerca de un millón 500 mil personas que están con necesidad de un trasplante renal”, dijo.


En Tabasco, hasta julio del año pasado se sabía de 24 pacientes enlistados por enfermedad renal, cuatro por sustitución de córneas y un paciente en la lista para corazón.


El director del CEETRA destacó la importancia de la difusión de la donación de órganos, ya que sin donante no se pueden salvar más vidas.


“Nosotros no vamos a poder realizar los trasplantes que necesitan los tabasqueños, si cada uno de nosotros no lucha por concientizarnos sobre la importancia de la donación”, afirmó.


Soto García agregó que, para incrementar la donación, se trabaja con la Secretaría de Educación y con las universidades, para que se incluyan temas de donación de órganos en los planes de estudio.

Cabe señalar que el Hospital Doctor Juan Graham Casasús inició en mayo de 2023 la realización de trasplantes renales y de córnea, luego de obtener el permiso correspondiente de la Secretaría de Salud federal.


Zoé Selenia Peña, responsable de la Coordinación de Donación y Trasplante del hospital, informó que hasta agosto se realizaron tres de tipo renales y cuatro de córnea, siendo el tiempo de espera promedio de 10 meses a un año.


La doctora señaló que la donación es un proceso que requiere de la sensibilización de la ciudadanía y también de paciencia ante la serie de estudios y procedimientos que deben realizarse para determinar si existe compatibilidad y condiciones adecuadas para la operación.


En cuando a los principales cuestionamientos de los familiares de los donadores, dijo que sobre todo saltan dudas sobre el proceso de recuperación y los gastos que deben asumir. Para el estado el costo de estos trasplantes ronda los 600 mil pesos por cada paciente, para todo el proceso.


Finalmente, indicó que desde el año pasado se busca la coordinación entre las instituciones para poder agilizarlos y reducir las listas de espera.


La cultura de donación de órganos en México ha experimentado cambios positivos en los últimos años, pero sigue siendo un desafío. Aunque ha habido esfuerzos para aumentar la conciencia y promover la donación, existen barreras culturales, falta de información y desconfianza en el sistema de salud que limitan la donación de órganos.


Es importante seguir trabajando en la educación pública y la sensibilización para mejorar la aceptación y participación en la donación de órganos en México.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button