
El mejoramiento de la imagen urbana de Villahermosa debe incluir el rescate del antiguo cine “Sheba”, asentado sobre la avenida 27 de Febrero, consideró el integrante de la Asociación Ciudadana del Centro Histórico, Salvador Samperio Aguilar.
Te puede interesar: Tabasco: atractivo para la industria cinematográfica
A pocas semanas de la apertura del malecón “Carlos A. Madrazo”, consideró importante darle vida a este inmueble que ajusta más de seis décadas y que ha permanecido en el abandono por varios años.
Señaló que corresponde al Ayuntamiento de Centro, buscar los acuerdos con los propietarios de lo que alguna vez fue un cine, para darle un nuevo uso.
“Por el bien común, creo que un poco de voluntad por parte del propietario y viendo el beneficio que puede tener él, económicamente, y de imagen urbana en el centro histórico, deberían invertir ahí o permitir que otros invirtieran para poner ahí negocios”, expresó.
Sostuvo que para determinar el uso que podría darse a ese espacio, sería necesario un estudio que determine qué es lo idóneo: reabrirlo con otro giro o remodelarlo.
“Habría que hacer un análisis para ver si vale la pena mantener esa estructura o ¿en qué se puede convertir?, almacén, estacionamiento o en su caso, otro giro; pero iría más a conservarlo, en el centro hay que conservar lo que tenemos, es parte de la historia, parte de lo que el turismo viene a ver”, apuntó.
Samperio Aguilar añadió que los trabajos realizados en el nuevo malecón “Carlos A. Madrazo” permitirán ofrecer nuevas opciones para el turismo nacional e internacional, así que recuperar el cine “Sheba” permitiría integrarlo como un atractivo más para los visitantes.
“Ese es otro mercado que hay que atraer a nuestra ciudad, la parte comercial ya se fortaleció, pero requiere que el turismo venga a buscar al centro histórico esto: los edificios, la historia, la cultura de nuestra ciudad”, aseguró.
El integrante de la Asociación Ciudadana del Centro Histórico refirió que también es importante el rescate del servicio de lanchitas en el río Grijalva.
“Las lanchitas son una tradición, hay que rescatarlas. A veces estamos aquí y no le damos la importancia a tener una lanchita, pero la gente que vive en el centro y no conoce ni un arroyo, simplemente cruzar el río es una experiencia. Por el turismo, aprovecharlo un poco más”, culminó.