
Las enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad y diabetes, tienen una relación estrecha con la depresión.
El psiquiatra Ángel Alberto Ruiz Chow, autor del libro “Enfermedades crónico-degenerativas y trastornos del estado de ánimo: comorbilidad, diagnóstico y tratamiento”, explicó que no importa el orden de aparición, estos padecimientos están enlazados.
Por ejemplo -dijo- pacientes con obesidad y síntomas de depresión, pueden tener elevado el cortisol, lo que lleva a la resistencia a la insulina.

“Esto puede hacer que tengan procesos inflamatorios, que haga que la presión arterial esté elevada a partir del cortisol, también aumenta la necesidad de consumo de carbohidratos y grasas, sobre todo cuando dejas de dormir dos horas o tres horas y terminas aumentando la necesidad de consumir carbohidratos y grasas y esto incrementa la obesidad, nivel de colesterol, triglicéridos, a nivel sistémico”, apuntó.
TE PUEDE INTERESAR: Se olvidan de enfermedades en vacaciones en Tabasco
Así, la relación entre las enfermedades crónico-degenerativas y la depresión, está marcada, pero no es analizada desde esa vertiente, y por ello, el diagnóstico y tratamiento pueden retrasarse.
“No dormir bien provoca el aumento en la ingesta de carbohidratos, lo que ocasiona obesidad, diabetes y con el tiempo, depresión”, comentó, para luego referir que se trata de un “circulo vicioso” donde no importa qué enfermedad aparezca primero, con el paso del tiempo, terminan enlazadas y afectan de forma severa la salud física y mental de los pacientes.
“También puede venir el Síndrome de Apnea Obstructiva de sueño en personas obesas, donde se obstruye la vía aérea y eso prolonga síntomas depresivos. De obesidad y depresión asociada, hay una alta frecuencia de pacientes”, expresó.
El especialista recalcó que al hablar enfermedades crónico-degenerativa y la depresión, se deben abordar diversos aspectos que las rodean, como la mala alimentación y falta de ejercicio. Así, es importante partir de cambios en los hábitos de vida, para tener el peso ideal y disminuir, por mucho, los riesgos de sufrir depresión.
Ruiz Chow consideró importante hacer el llamado a la población para que acuda a consulta con un especialista, en caso de presentar síntomas depresivos, como la falta de motivación a realizar actividades que antes daban placer.
“Reportarle al médico si tiene mayor ingesta alimentaria como mecanismo para tranquilizarse y tener sensación de bienestar y placer, lo que lleva a consumir en exceso carbohidratos y grasas; y detrás de ello, ver cuál es la motivación o falta de motivación que provoca la ansiedad o necesitar confortarse con alimentos, en lugar de hacerlo con ejercicio o platicar con amigos”, enmarcó.