Municipios

Tristeza afecta a tabasqueños en temporada decembrina

Los días menos soleados y el descenso en las temperaturas durante la época decembrina, son propicios para cambios en estados de ánimo.

La melancolía, tristeza y apatía, aparecen de forma inexplicable y alteran la dinámica diaria de algunas personas en estas fechas, sin distinción de edades, comentó la especialista en Psicología Clínica Infantil, Issa Sole Vázquez Valdéz.

Te puede interesar: Confía SITEM en pronto pago de aguinaldo para los tabasqueños

Sostuvo que es algo común que, en esta época del año, haya cambios en el comportamiento de las personas, derivado de alteraciones en agentes químicos, como los neurotransmisores: serotonina y dopamina, que ayudan al bienestar.

“Hay estudios que corroboran que los días menos soleados, tienen un impacto en el metabolismo y el ser humano tiene más momentos de apatía, melancolía o tristeza, porque el sol tiene un impacto a nivel cerebral o bioquímico que hace sentirse con más energía, mientras que la ausencia de luz, afecta de tal manera que la persona puede sentirse un poco más triste o melancólica, pero es algo totalmente metabólico y bioquímico, asociado incluso a aspectos hormonales”, explicó.

Vázquez Valdéz destacó que esto no respeta edad, y suele presentarse en personas jóvenes y adultas mayores durante la temporada invernal, principalmente en diciembre, debido a la emotividad de las fiestas, a los duelos o expectativas no cumplidas en el año que está por terminar.

“Diciembre – enero son meses donde hay situaciones emocionales porque es recuento de cómo pasó el año, algunas pérdidas o duelos a lo largo del mismo. Como que es un corte de caja que hacemos emocionalmente, todo lo que hice, lo logré, no lo logré y eso puede repercutir en que de una u otra manera, no te sientas tan satisfecho con algunos logros o te quedes con algo que haya hecho falta”, asentó.

La especialista, comentó que se debe buscar ayuda profesional para superar esta etapa, aunque se trata de emociones naturales en el ser humano. Se debe evitar -dijo- el “falso positivismo” que pregonan algunos.

“Estamos viviendo en un mundo de perfeccionismo, de hedonismo, de: todo lo tienes qué lograr. Esa energía positiva de, si lo decretas así será; todo ese tipo de cosas que en muchos aspectos para nada tienen que ver con una situación real”, apuntó.

Reiteró que la tristeza, la alegría o el enojo, son emociones necesarias para la vida. “Estamos viviendo en un mundo donde habría que estar feliz y agradecer hasta las catástrofes, situación que para nada es algo emocionalmente saludable”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button