Exhiben en aeropuerto a “contorsionistas” Olmecas, rescatados en un rancho en 2022

Rescatadas de manos de un particular, que las resguardaba en su rancho en Villahermosa, en el 2022, hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), exhibe las dos piezas Olmecas, denominadas como los “Contorsionistas”, en la sala principal del Aeropuerto de Villahermosa.
Te puede interesar: AMLO supervisó Refinería Olmeca, en Dos Bocas
El director del Centro INAH-Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez Verin dijo que con el propósito de que la terminal aérea tiene un flujo de más de 100 mil personas al mes, entonces si se quedaran varios meses ahí “pues muchos miles de personas las van a poder ver esas piezas originales”.
Afirmó que para el Instituto es muy importante, poder difundir la riqueza cultural de este país “y no se trata de qué bonitas y meterlas a un cajón, ¿no?, sino que se expongan que la gente las vea, las valore, dicen que nadie puede amar lo que no conoce”, teoriza el funcionario federal.
Se les llama “Contorsionistas” porque son una especie de discos pétreos donde la figura central es el rostro de un personaje con todas las características Olmeca, es decir ojos rasgados, con la boca que se conoce como boca olmeca, que investigadores han interpretado que se trata de la boca de un jaguar rugiendo, hay quienes dicen que no es así.

Estos personajes tienen en la frente una banda, las dos son prácticamente idénticas, en esta banda ya está un poco gastada, se puede apreciar que al centro hay una especie de “equis” que se conoce como la cruz olmeca, que entre otras cosas se ha interpretado también como un esquema del universo, los rumbos del universo con el quinto punto al centro.
Sobre la banda de cada lado, dos de cada lado del otro, dos “tiritas” que estarían representando mazorcas de maíz. Tiene que ver con la abundancia, con la riqueza de la tierra.
El tema “contorsionista” es debido a que junto al rostro del personaje se ven las plantas de sus pies. “Entonces habría que imaginarse que el personaje está boca abajo totalmente doblado. A ver quién lo puede hacer, poner sus pies aquí junto al rostros. También se ven en la imagen con los brazos cruzados al frente.
Se ha interpretado también que esos personajes cuando se adquieren ciertas posturas la irrigación de la sangre hacia el cerebro disminuye y entonces entra uno en una especie de trance.
Hay quienes afirman que pueden ser como el momento ideal para tener esta comunicación con la deidades, con estos seres del otro mundo.
“Es sumamente interesante, así que vale mucho la pena que se puede visitar y todos los que tengan la oportunidad de pasar por el aeropuerto ahí las puedan ver”. Son piezas consideradas de alrededor de los años entre el 500 y 900 Antes de Cristo.
LA RUTA DEL HALLAZGO DE ESCULTURAS OLMECAS
Fue durante la construcción de un camino en un rancho en Tenosique, en 2018, cuando un ganadero realizó el hallazgo de las dos esculturas Olmecas y las trasladó a su rancho en Villahermosa.
En el año 2019 en un congreso de mayistas, un investigador de la UNAM presentó imágenes fotográficas de las dos piezas que se conocen como los “contorsionistas”
Y aunque se conocen otras que se han encontrado en otros momentos ninguna tenía la calidad de estas dos piezas que ahora se exhiben en el aeropuerto de Villahermosa.
Entonces el INA se dio a la tarea de tratar ubicarlas para saber en dónde se encontraban y fue hasta el año del 2022 que a través de otras personas “nos dijeron, oigan ya encontramos las piezas, las tiene tal persona, no quiso que se diera su nombre, lo fuimos a ver para autentificar las piezas, yo personalmente como centro de INAH Tabasco”, narró Giordano Sánchez Verin.
“Aquí en un un rancho en Villahermosa y con mi subdirector que es arqueólogo y con otros arqueólogos, nos fuimos, las revisamos, y bueno son auténticas. Estaban bien, las tenían a la intemperie y accedieron a entregárnoslas”.
El ganadero menciona que haciendo un camino cosechero las encontraron en su terreno en Tenosique, muy cercano a Guatemala. En algún momento decidieron traerlas a Villahermosa y ahí es donde nosotros las ubicamos y las pudimos trasladar.
Ofrecieron al Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer” prestarlas una temporada con la intensión de que la gente de Tabasco las pudiera conocer.
Primero se tuvieron que registrar porque no estaban registradas, se efectuó todo el trámite interno, pero de manera simultánea el restaurador en el Centro INAH las estuvo trabajando, limpiando, restaurando y haciendo los que les tenía que hacer y posteriormente fueron expuestas. Estuvieron varios meses ahí expuestas, sin embargo, poca gente supo que estaban expuestas y entonces este año platicando con las autoridades del aeropuerto se acordó que las podrían presentar en la terminal aérea.
El ganadero las encontró eEnterradas, él menciona que al estar haciendo el camino, removiendo la tierra y en ese momento salen las piezas.
“Podría haber más en la zona, se está tratando de ir y coordinarnos con esta persona para que podamos hacer una visita al sitio y hacer una inspección con mucho más cuidado”, considera el director del Centro INAH-Tabasco.
La teoría es muy común tenemos presencia Olmeca u “olmecoides” por mucho tiempo se ha hablado de que los Olmecas son la cultura madre, desde hace mucho tiempo ya se viene discutiendo eso.
“Lo que estamos viendo es que hay elementos comunes en representaciones, pero no significa que necesariamente sea la misma cultura. Pensamos de un estilo particular, por ejemplo, o sea esos son estilos que se copian y que se reproducen, Olmecas tal cual”.
Entonces, se piensa que son diferentes grupos humanos, que no se sabe cuáles eran los nombres, pero con las características Olmecas, entonces eso si es lo que se puede decir como ir más o menos definiendo, “existe escritura Olmeca que no hemos todavía podido leer, tenemos ahí algunos indicios de numerales y algunas cosas más o menos estamos entendiendo, pero falta mucho todavía por hacer”.