
El director del Sistema Municipal DIF Centro, Itzcoatl Jiménez Vargas, alertó sobre el incremento en el índice de embarazos adolescentes en Tabasco.
“Es una cifra importante, solo en Centro, de 2015 a 2021, se registraron más de 12 mil embarazos adolescentes. Si esta tendencia no logra ser detenida estaremos hablando que para el 2050 tendremos 65 mil partos adolescentes en Tabasco”, advirtió.
Destacó la importancia de implementar acciones urgentes para frenar el incremento de la estadística, sobre todo, por el riesgo que representa para los padres adolescentes, el afrontar una responsabilidad tan grande, a tan temprana edad.
TE PODRÍA INTERESAR: Hasta en mil 200 pesos se encontró hoy la docena de rosas amarillas
“Imagínense lo que esto implica, no solo desde la perspectiva de las políticas públicas, sino que a nivel social impacta al tener chicas y chicos que no están preparados para hacerse cargo de una responsabilidad tan grande y para volverse padres y madres a temprana edad, cuando tienen proyectos de vida qué desarrollar y qué construir”, enfatizó.
Jiménez Vargas, destacó que, desde el organismo asistencial, a nivel estatal y municipal, se han emprendido acciones que buscan reducir el índice de embarazos adolescentes, como el Programa de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Riesgo (PANAR), que se caracteriza por: la capacitación y certificación de maestros y trabajadores sociales que acuden a las escuelas para orientar a los estudiantes.
También -dijo- se hace énfasis en la renovación de contenidos de los programas que se llevan a los centros escolares; la colaboración con otras instituciones para fortalecer las acciones y el reforzamiento de capacidades operativas del programa.
Sobre el tema, la sexóloga y catedrática investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Viviana Valencia Ramón, mencionó que “más del 80 por ciento de las las madres, se dedican al trabajo no remunerado de cuidados (hijos/as y familiares) y a los quehaceres domésticos. Solo el 13.4 por ciento, continúa estudiando después del nacimiento de su primer hijo/a”.
Tabasco: tercer lugar en embarazos adolescentes
Sostuvo que el matrimonio antes de los 18 años está prohibido por ley, sin embargo, la restricción ha sido insuficiente para desaparecer la práctica de uniones libres que lleva a los embarazos a edades tempranas.
En Tabasco es un problema de salud pública, ya que, a pesar de los esfuerzos por prevenirlo, solo en 2022: el número de menores de 15 años que resultaron embarazadas aumentó en siete de los 17 municipios de Tabasco, respecto a cifras del 2021. Así, Balancán, Centro, Comalcalco, Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Paraíso y Teapa, tienen una mayor prevalencia de embarazos adolescentes, según cifras del INEGI.
“Los riesgos para las madres adolescentes, son en la salud física y psicológica, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales. La pobreza, desigualdad, falta de acceso a la salud y la educación son los mayores detonantes del embarazo infantil y adolescente”, concluyó.
Síguenos en nuestras redes sociales 📱📲







