Municipios
Tendencia

Esperan recuperación de manglares del Rio San Pedro, Balancán

En el lapso de seis meses se iniciará la reforestación de mangle en las riberas del Río San Pedro Mártir, Balancán, a fin de contrarrestar la reducción que sufrió la superficie de manglar que existía en ese zona limítrofe con Guatemala, confirmó el coordinador de ese Programa de la UJAT, Carlos Manuel Burelo Ramos.

Te puede interesar: Firman decreto para crear la Reserva de la Biosfera Wanha´ en Balancán
En el rio San Pedro, se localiza una zona de manglar única en el mundo, pues se desarrolló tierra adentro, unos 150 kilometros, en lugar de estar en zonas de costa como todos los manglares.


Los manglares de San Pedro, forman parte de la Reserva de la Biosfera Wanha’, que protege una superficie de 38 mil 255 hectáreas, de Balancán y Tenosique, según el Decreto recién publicado por el gobierno federal.


La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco firmó in convenio con la petrolera Repsol, para producir cerca de 120 mil plantas de mangle, que servirán para reforestar 40 kilómetros de esa especie nativa de esa zona. “Esperamos ver nuevamente arboles grabdes de mangle en el río San Pedro”, auguró el investigador.


Burelo Ramos, biólogo doctorado, investigador y catedrático de la Escuela de Biología de la UJAT, explicó que se establecieron ocho viveros de plantas de manglar en esa zona del municipio de Balancán, para de reproducción de plantas y que administran familias y pescadores de la zona del rio San Pedro Martir.


“Se les construyó y entregó los viveros, y para cuidar y atender las plantas se les otorga un apoyo económico”, por lo que se espera que dentro de seis meses se resiembre.


Los viveros de mangle se ubican en los poblados de Cascadas de Reforma, Provincia, Felipe Castellanos, El Tinto, La Palma, Sueños de Oro, entre otros puntos.


“Se invitará a la población asentada en la zona del rio San Pedro, para sembrar las plantas de mangle, y luego cuidarlas, limpiarlas, evitar que se quemen o se las coma el ganado. Se estima que dentro de un año se cuenten con plantas de un metro o 1.5 metros”.


Según el Decreto de la Reserva de la Biosfera Wanha’, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de agosto pasado, en el lugar “destaca la presencia de ecosistemas considerados como relictos, en los que se distribuyen especies de flora y fauna de afinidad costera y marina que habitan a una distancia entre 115 y 170 kilómetros del mar, como los manglares interiores que representan una comunidad única en el mundo, por su historia, distribución, ecología y fisiología; así como las represas de toba, estructuras órgano-sedimentarias formadas por depósitos de carbonato de calcio y cianobacterias que conforman microbialitos que se extienden en el registro fósil desde hace al menos 3,500 millones de años”.


Burelo Ramos, impulsor de la protección del manglar único, explicó que están en espera del Plan de Manejo, “cómo utilizarán y conservarán ese ecosistema los habitantes y dueños de predios, todo ese territorio”.


“El Plan de Manejo es que la gente decida la conservación del medio ambiente. Los habitantes quieren volver a ver los manglares que vieron de niños”.


Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button