MunicipiosNegocios
Tendencia

Más y mejores ostiones producirán en Tabasco

Con la nueva técnica reproductiva —en canastas flotantes—, con la que se obtiene un mejor producto, en tamaño, limpieza y cantidad, cambiaría el rostro de la ostricultura y de la economía de los ostioneros de Tabasco.
Con esta nueva cultura pesquera, los cooperativistas ya no tienen que permanecer dentro del agua de las lagunas costeras donde se cultiva el delicioso y nutritivo molusco.
En la entidad —la segunda con mayor producción de ostión— los pescadores aún tienen que sumergirse a los bancos ostrícolas —cultivo de fondo-; otros tienen construir tendidos para colgar las llamadas sartas, que son colgajos con conchas donde se adhiere y crece el molusco.
Pero, ahora se inició la ostricultura de canastas flotantes, una técnica procedente de Australia, que son recipientes plásticos con orificios que se cierran luego de introducir la semilla de ostión adherida a la concha en que se desarrollará hasta su cosecha.
Sobre el agua se colocan lineas de 90 canastas flotantes entrelazadas, con los ostiones en su interior, las cuales se voltearán dos veces por semana para que les del sol a ambos lados. Esa acción los mantiene limpios y se alimentan más.
La calidad de los ostiones de Tabasco puede variar según diversos factores, como las prácticas de cultivo, las condiciones ambientales y la gestión de la ostricultura en cada área.
Otra ventaja de la ostricultura en cajas flotantes, es que se pueden cosechar y vender durante todo el año, a diferencia del cultivo de ostión de fondo —extracción de los bancos—, y no está expuesto a las vedas de abril-mayo y septiembre-octubre.

TABASCO RECUPERARÍA PRODUCCIÓN QUE DESCENDIÓ.

El subsecretario de Pesca y Acuacultura de la Sedafop, Alejandro García Baduy, considera que esta nueva técnica en la ostricultura, que inició esa dependencia a su cargo, le proporcionará mejores dividendos a los cooperativistas pescadores, con una inmejorable cotización del producto.
Con ostiones de mayor tamaño estandarizado y mejor calidad, el precio de venta pasará de los actuales 20 centavos del ostión de fondo y 80 centavos el de sarta, con el molusco de canasta flotante alcanzará los 4-5 pesos por pieza.
Por el momento, se tienen cultivadas cinco hectáreas con canastas flotantes, pero existe el potencial para este tipo de ostricultura en miles de hectáreas en las lagunas costeras de Tabasco. Esto también ayudaría a repoblar los bancos del fondo de los cuerpos de agua.
A lo largo de la costa de Tabasco, existen varios estuarios y áreas costeras propicias para la cría de ostiones debido a la presencia de aguas salinas y nutrientes. La entidad cuenta con 200 kilómetros de litorales, que representa el 1.8% del total nacional. En la producción pesquera de Tabasco, el ostión es la principal especie, solo por debajo de la mojarra.
De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la producción de ostión en Tabasco, inició un franco descenso a partir del 2016, sin que hasta la fecha pueda recuperarse.
En 2015, la producción del molusco fue de 23 mil toneladas; en 2016 bajó a 13 mil 200 toneladas; en el 2019, se desplomó aun mas, al llegar a las siete mil 200 toneladas, y en el 2021, quedó en seis mil 900 toneladas de ostión. De estos dos últimos años, la Conapesca aún no da a conocer las cifras.
El ciclo de vida del ostión es complejo y puede variar según la especie y las condiciones locales. La ostricultura, que es la cría de ostiones en granjas acuícolas, a menudo se enfoca en el cultivo de larvas y juveniles hasta que alcanzan un tamaño comercialmente deseable.
La reproducción y el crecimiento de los ostiones son influenciados por factores como la temperatura del agua, la calidad del alimento y la calidad del agua en su entorno.

OSTIONES NUTRITIVOS Y CON VARIEDAD DE PLATILLOS

En términos de importancia económica, la crianza de ostiones es significativa, pues proporciona empleo y contribuye a la economía local, además de ser una fuente importante de proteínas y nutrientes.
Entre las cualidades nutricionales de los ostiones, son excelente fuente de nutrientes esenciales. Los ostiones son ricos en proteínas de alta calidad, vitaminas como la B12; minerales como zinc, hierro y calcio; y ácidos grasos omega-3.
También contienen antioxidantes, como el zinc y el selenio. Su perfil nutricional los hace beneficiosos para la salud del corazón, la función cerebral y la salud general.
Los ostiones se pueden preparar de diversas formas para adaptarse a los gustos individuales:

  1. Ostiones a la Rockefeller: Los ostiones se cubren con una mezcla de espinacas, mantequilla, cebolla, ajo, pan rallado y hierbas antes de ser horneados o gratinados.
  2. Ostiones a la parrilla: Los ostiones se cocinan en la parrilla con mantequilla, ajo y a veces queso. Se sirven con limón y hierbas frescas.
  3. Ostiones crudos: Los ostiones frescos se sirven crudos en su concha con limón, salsa de rábano picante y salsa mignonette (vinagreta).
  4. Ostiones a la plancha: Los ostiones se cocinan en una plancha caliente con mantequilla, ajo y hierbas hasta que estén dorados.
  5. Ostiones al horno: Los ostiones se hornean con una variedad de coberturas, que pueden incluir queso, mantequilla de ajo, panceta o espinacas.
  6. Ostiones fritos: Los ostiones se rebozan en una mezcla de harina y se fríen hasta que estén dorados y crujientes.
  7. Ostiones en ceviche: Los ostiones se cocinan en jugo de limón o lima junto con otros ingredientes como cebolla, cilantro y chiles, creando una preparación fresca y ácida.
  8. Ostiones en sopa: Los ostiones se agregan a sopas de mariscos o sopas cremosas para darles un sabor a mar.

Estas son solo algunas de las variadas formas en que pueden prepararse los ostiones. La elección de la preparación depende del gusto personal y la tradición culinaria de la región.

DESARROLLO DEL MOLUSCO

El desarrollo del ostión, al igual que otros moluscos bivalvos, implica varias etapas en su ciclo de vida. Aquí están las etapas principales del desarrollo del ostión:

  1. Huevo: El ciclo de vida del ostión comienza con la fertilización de los huevos. Los ostiones son animales hermafroditas, lo que significa que producen tanto óvulos como esperma. La fertilización generalmente ocurre en el agua.
  2. Larva: Una vez que los huevos son fertilizados, se convierten en larvas planctónicas. Estas larvas son muy pequeñas y flotan en el agua. Durante esta etapa, las larvas se alimentan de fitoplancton y zooplancton y se desarrollan a medida que crecen.
  3. Spat: Las larvas eventualmente se asientan en el fondo del agua y desarrollan una concha. En esta etapa, se les llama “spat”. Comienzan a buscar un sustrato adecuado, como rocas o conchas, para fijarse.
  4. Juvenil: A medida que los spat continúan creciendo, se convierten en juveniles. Durante esta etapa, los ostiones continúan creciendo y desarrollándose. La velocidad de crecimiento puede variar según las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimento.
  5. Adulto: Cuando los ostiones alcanzan un cierto tamaño y madurez, se consideran adultos. En esta etapa, son capaces de reproducirse y producir huevos y esperma para fertilizar a otros ostiones.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button