Opinión

El “boom latinoamericano”

José Miguel Martínez

El pasado lunes 13 de abril el escritor y acreedor al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció en la ciudad de Lima, Perú, siendo el último representante del “boom latinoamericano” en el mundo, pero ¿qué es el boom latinoamericano?

El boom latinoamericano fue un movimiento social, cultural, editorial y literario, que se dio entre la década de los 60 y los 70 en nuestra región. Dentro de este fenómeno, destacan grandes novelistas y poetas latinoamericanos, cuyas obras fueron ampliamente distribuidas en el mundo; uno en el que la mayoría de obras literarias provenían de Estados Unidos o de Europa. Si bien América Latina cuenta con seis Premios Nobel, solo cinco se atribuyen al boom, dejando fuera a Gabriela Mistral, quien fue ganadora de dicho premio en 1945.

Miguel Ángel Asturias, nacido en 1899, fue un escritor y diplomático guatemalteco. “Hombres del Maíz”, texto que se considera su mejor obra, es una defensa maestra a la Cultura Maya, misma que ha sido muy perseguida por el Gobierno guatemalteco. Otra de sus obras más famosa es “El señor presidente”, en la que expone cómo era la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada.

Pablo Neruda, por su parte, fue un político y poeta chileno nacido en 1904. Al ganar el Premio Nobel, la academia comentó que lo ganó “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”. Fue también senador de la república chilena y cedió su candidatura a la presidencia de Salvador Allende, el quién agradeció a Neruda nombrándolo embajador de Chile ante Francia.

Gabriel García Márquez fue el creador y máximo autor del realismo mágico, nacido en Aracataca, Colombia, en 1927. Su libro “Cien años de soledad” fue la razón de su Premio Nobel. Otro de sus libros más influyentes e importantes, así como mi preferido, es “Crónicas de una muerte anunciada”, una narración periodística donde cuenta la historia de Santiago Nasar, cuyo asesinato era sabido por todo el mundo, menos él.

Junto con ellos, destaca Octavio Paz, único Premio Nobel de literatura de nuestro país, nacido en Ciudad de México en 1914. Su obra más importante es “El laberinto de la soledad” ensayo en el que captura los orígenes del comportamiento del mexicano, tanto a nivel individual como colectivo.

Otras de sus obras más reconocidas son: “La piedra del sol”, un extenso poema donde expone sus miedos a la modernidad que azotaba el país, o “El arco y la lira”, un libro de ensayos en los que analiza la naturaleza misma de la poesía, así como su papel en la sociedad.

Finalmente, retornamos a Mario Vargas Llosa, un escritor y político peruano nacido en 1936 destacado por ser el último exponente del boom latinoamericano. Entre sus dos principales textos están “La ciudad de los perros”, novela que retrata cómo fue su vida en la academia militar, y su más grande obra “Conversaciones en la catedral”, misma que explica cómo se vivió la dictadura del general Manuel A. Odría.

Aunque me gustaría mencionar a más autores, como Julio Cortázar, Borges o Donoso, la naturaleza de una columna no me permite abordar a tantas figuras. Sin embargo, el espacio restante sí me permite invitarles a darse la oportunidad de leer a los maestros de la literatura capturados en estas líneas… si es que aún no lo han hecho.

Con sus libros, ensayos, poemas, frases, palabras, puntos y comas forjaron una parte de historia y de la cultura en Latinoamérica, dándole visibilidad ante el mundo, a los problemas y las virtudes del Continente.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button