México concluye consultas públicas rumbo a la revisión del T-MEC
La Secretaría de Economía finaliza las mesas de diálogo con los 32 estados y 30 sectores productivos para construir la postura nacional que presentará en la revisión del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.

El gobierno mexicano cerró la etapa de consultas públicas del T-MEC tras recibir más de 2,500 cuestionarios de representantes estatales, empresariales y sindicales. La información será integrada en un documento oficial que definirá la posición de México en las negociaciones del 2026.
La Secretaría de Economía informó que concluyeron las consultas públicas previas a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Como parte de este proceso, se llevaron a cabo mesas de diálogo con los 32 estados del país y con 30 sectores productivos, a fin de recopilar las propuestas y preocupaciones del sector privado nacional.
Además, se distribuyó un cuestionario con el propósito de profundizar en las sugerencias empresariales. Hasta el 5 de noviembre, la dependencia había recibido más de 2,000 respuestas de participantes en las consultas estatales y 500 adicionales provenientes de representantes de distintos sectores económicos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Inclusión sindical y participación digital
El proceso también incluyó un diálogo con representantes sindicales, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, se habilitó un micrositio para que los interesados pudieran subir sus propuestas directamente, garantizando una participación más amplia y transparente.
La consulta pública mexicana inició el 17 de septiembre, en paralelo con los ejercicios realizados en Estados Unidos y Canadá. Durante octubre se celebraron los foros en los que se recopiló información que será procesada e integrada en un documento que se presentará a la Presidencia de la República y al Senado en enero de 2026.
Hacia una postura nacional integral
De acuerdo con el titular de Economía, Marcelo Ebrard, los resultados de este proceso conformarán la posición negociadora de México y reflejarán el interés nacional “de la manera más integral posible”.
La dependencia aseguró que trabaja “de manera ordenada y transparente hacia la revisión del T-MEC, asegurando que la voz de los sectores productivos sea tomada en cuenta y reconociendo las particularidades económicas y sociales de cada estado y sector”.
Asimismo, reafirmó su compromiso de fortalecer la integración regional y promover condiciones más equitativas para las empresas mexicanas dentro del marco del tratado.
Amplia participación regional y sectorial
Entre los sectores consultados destacan el automotriz, logístico, agroindustrial, químico, energético, farmacéutico, tecnológico, turístico y de manufacturas, además de la economía circular, industrias creativas y pesca.
Por su parte, Estados Unidos reportó haber recibido más de 1,500 comentarios y 172 solicitudes para participar en la audiencia pública que se realizará el próximo 17 de noviembre, según la Oficina del Representante Comercial (USTR).







