EE. UU. y China frenan nuevos aranceles: avanzan hacia un acuerdo previo a reunión Trump–Xi
Washington y Pekín logran un entendimiento preliminar para evitar aranceles del 100% a productos chinos, en vísperas del encuentro entre ambos mandatarios

Tras dos días de negociaciones en Kuala Lumpur, ambos países delinearon un marco inicial para contener la escalada comercial y abordar el conflicto por los minerales de tierras raras. México observa el proceso por su impacto en la competitividad regional.
Avance clave previo a la cumbre
Estados Unidos y China alcanzaron un principio de acuerdo comercial con el objetivo de impedir que entren en vigor los aranceles del 100% a importaciones chinas previstos para el 1 de noviembre. Así lo confirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, al cierre de una ronda de conversaciones celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, en el marco de la cumbre de la ASEAN.
En el diálogo participaron también el representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer, así como los altos funcionarios chinos He Lifeng y Li Chenggang.
“Tenemos un marco muy exitoso para que los líderes lo discutan el jueves”, señaló Bessent a NBC News. “China está lista para hacer un acuerdo”, añadió.
El avance ocurre antes de la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, que tendrá lugar el jueves en Corea del Sur durante la gira asiática del presidente estadounidense.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Punto sensible: minerales de tierras raras
El acuerdo preliminar también contempla aplazar o flexibilizar los controles de exportación de tierras raras que China ha anunciado. Estos minerales son cruciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, y el gigante asiático mantiene casi un monopolio mundial en su producción.
Bessent destacó que la amenaza estadounidense de aranceles ayudó a destrabar las conversaciones:
“El presidente Trump me dio una gran ventaja de negociación… hemos alcanzado un marco muy sustancial”.
Impacto para México: oportunidades y riesgos
Expertos mexicanos consideran que este acercamiento podría tener repercusiones directas en la economía nacional:
📌 Pérdida de competitividad
Si Estados Unidos reduce significativamente los aranceles a China, México podría ceder parte del terreno ganado en sectores manufactureros.
📌 Ventana de estabilidad para inversiones
Una pausa en la guerra comercial disminuye la volatilidad y favorece el nearshoring en el país, señaló Francisco J. Peña-Valdés, de la Asociación de Empresarios Mexicanos.
Clave para el T-MEC
La negociación ocurre mientras se acerca la revisión del tratado en 2026, lo que obliga a México a reforzar su posición y buscar excluirse de futuros aranceles por motivos de “seguridad nacional”.
“Este entendimiento preliminar nos da esperanza de estabilidad comercial en Norteamérica”, enfatizó Peña-Valdés.







