Transporte marítimo internacional, se frena por aranceles: UNCTAD
La UNCTAD afirmó que hay una "tormenta marítima" para este medio de transporte que mueve más del 80% del comercio mundial de mercancías.

La nueva política comercial de Estados Unidos, las tensiones geopolíticas, el aumento de costos y de la incertidumbre provocaron un crecimiento frágil del transporte marítimo mundial, dijo la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés).
En el documento Revisión del Transporte Marítimo 2025, el organismo internacional dijo que el comercio marítimo global en el 2023 creció 2.4%, pero en 2024 bajó a 0.5%, lo que tiene que ver con el contexto mundial.
“Las tensiones políticas, los nuevos aranceles, los cambios en las pautas comerciales y la reconfiguración de las rutas marítimas están remodelando la geografía del comercio marítimo”, expuso la UNCTAD.

Añadió que hubo cambios de rutas por diversas situaciones como la crisis del Mar Rojo en 2024, que provocaron un aumento de las tarifas de flete, a lo que se le sumaron las tensiones geopolíticas de este 2025, que incluso incluyen la interrupción de la actividad marítima en el Estrecho de Ormuz.
También te pudiera interesar:
Sin olvidar que, “los Estados Unidos de América y varios socios comerciales han anunciado políticas, incluyendo nuevos aranceles, derechos portuarios y restricciones selectivas a las escalas portuarias en los Estados Unidos por buques construidos u operados en el extranjero. Estas medidas pueden afectar aún más los costos y rutas de transporte marítimo”.
La UNCTAD afirmó que hay una “tormenta marítima” para este medio de transporte que mueve más del 80% del comercio mundial de mercancías.
“Los puertos están bajo presión por los trastornos, lo que provoca congestión y tiempos de espera más largos. También se enfrentan a la necesidad de invertir en operaciones más limpias, eficientes e inteligentes”.

Añadió que las ventanillas únicas marítimas y los sistemas comunitarios portuarios, entre otros sistemas digitales, ayudaron a algunos países a reducir costos y retrasos, sin embargo, hay aún rezagos en economías en desarrollo.
Por ello, la UNCTAD pidió a los gobiernos cumplir con los compromisos mundiales que adquirieron en materia de facilitación y automatización del comercio, así como mejorar el servicio con asociaciones público-privadas.
También te pudiera interesar:
También solicitó poner especial atención en temas de ciberseguridad al ser uno de los aspectos críticos a cuidar en la operación marítima de mercancías.
Sobre el cambio climático dijo que las emisiones de gases efecto invernadero que arrojan los barcos aumentó 5% el año pasado, porque solamente el 8% del tonelaje de la flota mundial cuenta con motores que les permiten utilizar combustibles alternos, además de que las tasas de reciclaje de buques son bajas.
La ONU Comercio y Desarrollo pidió a los gobiernos: “Estabilizar las políticas comerciales para reducir la incertidumbre y mantener el flujo de las cadenas de suministro. Invertir en infraestructuras sostenibles, ecológicas y resilientes para los puertos y el transporte marítimo”.
Así como promover la digitalización para mejorar la eficiencia y la transparencia, al tiempo que se garantiza la ciberseguridad y acelerar la renovación y modernización de la flota para cumplir con los objetivos climáticos y promover el reciclaje sostenible de buques.