Negocios
Tendencia

Pobreza laboral afecta al 35.1% de la población: Inegi

En el segundo trimestre de 2025, 45.8 millones de mexicanos no pudieron cubrir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

Aumenta la pobreza laboral en México

Durante el segundo trimestre de 2025, el 35.1% de la población en México se encontraba en pobreza laboral, lo que equivale a 45.8 millones de personas, informó por primera vez el Inegi, tras asumir las funciones del extinto Coneval. El indicador refleja a quienes no cuentan con el ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante de su hogar.

Aunque el porcentaje se mantiene por debajo del 36.6% registrado antes de la pandemia, representa un incremento respecto al 33.9% del primer trimestre. Según especialistas, la subida se explica por el repunte de la informalidad, con 546 mil nuevos trabajadores en ese sector, frente a la pérdida de más de 106 mil empleos formales, además de la caída en el ingreso promedio informal.

Desigualdad laboral y encarecimiento de la canasta

Los datos revelan que los trabajadores formales perciben un ingreso mensual de 10 mil 821 pesos, mientras que los informales ganan en promedio 5 mil 257 pesos, es decir, 51.4% menos. A ello se suma el incremento en el costo de la canasta alimentaria, que en el segundo trimestre subió 4.2% tanto en áreas rurales como urbanas.

La pobreza laboral rural alcanzó el 49.1% de la población, frente a 48% en el primer trimestre, mientras que en zonas urbanas pasó de 29.7% a 30.8%.

Brechas de género y diferencias regionales

El reporte también muestra brechas significativas: 37.3% de las mujeres se encuentra en pobreza laboral, contra 32.7% de los hombres, quienes además perciben 25% más de ingreso mensual.

Por entidades, los niveles más altos se registraron en Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%). En contraste, Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18%) y Baja California (19.7%) tuvieron los niveles más bajos.

En total, 22 estados reportaron incrementos entre el primer y segundo trimestre, siendo Guerrero, San Luis Potosí y Morelos los más afectados.

Perspectivas para 2025

Axel González, coordinador de datos de México, ¿cómo vamos?, advirtió que históricamente el primer trimestre refleja mejoras gracias al aumento del salario mínimo, pero el resto del año el indicador tiende a estancarse. Con expectativas económicas poco favorables, los especialistas prevén difícil una baja significativa en la pobreza laboral al cierre de 2025.

René Alberto Herrera Pech

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button