Negocios
Tendencia

EU recauda 131 mil mdd por aranceles

Los aranceles a vehículos ligeros y autopartes fabricados en territorio mexicano se cobran al pie de la letra.

Las arcas del gobierno de Donald Trump ingresaron 131 mil millones de dólares por el cobro de aranceles entre abril y el 15 de agosto de este año, señalan datos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Para ponerlo en perspectiva, esta cifra equivale a 0.4% del valor que tuvo la economía estadounidense en 2024 y 7.1% de la mexicana.

De mantenerse el mismo ritmo, Estados Unidos recaudaría un total de casi 275 mil millones a lo largo de 2025, estimó la economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller.

“La cantidad está por debajo de los 300 mil millones estimada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, por lo que es posible que quieran implementar más aranceles”, dijo.

De acuerdo con el Departamento del Comercio, los aranceles a vehículos ligeros y autopartes fabricados en territorio mexicano se cobran al pie de la letra, mientras que las tarifas del resto de la manufactura, con excepción de los productos de acero y aluminio, no se están recaudando, aunque incumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México es el principal socio de la Unión Americana, al proveer 16.4% de todas las mercancías que el país vecino adquirió durante este año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) proyectó que México incrementará de 16.4% a 19% su participación en el mercado de Estados Unidos de 2025 a 2028, debido a su ventaja arancelaria proyectada frente a los otros países.

Estimó que Canadá subirá su cuota de 13% a 17% y China disminuirá su porción de 14% a 8%, mientras el resto del mundo bajará su participación de 58% a 56%.

El presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras Pérez, opinó que los aranceles, lejos de frenar a la economía mexicana, podrían favorecerle gracias a su posición en la cadena productiva regional y a las preferencias del T-MEC.

Sobre la próxima revisión del tratado, señaló que México llegará con tres ventajas:

“Ser el principal proveedor esencial para el sistema industrial y de manufactura estadounidense; el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de dicho país; y poseer una posición estratégica que le permite sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos”.

Desde su punto de vista, las industrias estadounidenses y mexicanas son complementarias, puesto que se necesitan entre ellas para poder competir con éxito en los mercados internacionales.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button