
México tiene la oportunidad de contrarrestar la imagen negativa y mostrar su nueva cara ante los aficionados del Mundial de fútbol 2026, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Al referirse a la copa de futbol, a realizarse del 11 de junio al 19 de julio de 2026, el funcionario indicó que “es una gran oportunidad para competir contra las narrativas negativas, como las series sobre narcotráfico, y mostrar al mundo qué tipo de país somos realmente.
“Así que es una oportunidad enorme, no solo por su impacto económico inmediato, sino también por la imagen positiva que proyectará de México”, comentó, el funcionario durante el Global Investment Symposium que organizó Milke Institute.
Explicó que se trabajará en promover al país como se hizo en los anteriores mundiales para que “cuando alguien escuche México, podrá pensar en algo positivo, no en algo negativo. Es una gran oportunidad”.
También te pudiera interesar:
El titular de Economía aseveró que el proceso que se presenta por los cambios geopolíticos y la política comercial provocan cambios en las cadenas de suministro y aunque esto tendrá impacto negativo solo será de corto plazo.
A pregunta expresa sobre las afectaciones que tendrá en México la transformación de las cadenas de producción, el funcionario dijo: “bueno, veo que, en el corto plazo, tendremos algunos impactos negativos debido a varias decisiones que se han tomado o se tomarán en los próximos meses, pero, al mismo tiempo, existe cada vez más espacio para construir una visión común con Estados Unidos, no solo con su gobierno, sino también con las empresas y los inversionistas”.
Ebrard Comentó que conforme pase el tiempo la relación con el sector privado estadounidense será más relevante, frente a los países asiáticos, pero principalmente China.
Así mismo, precisó que las oportunidades que se abrirán para México estarán en farmacéutica, dispositivos médicos, manufactura avanzada, robótica, drones, petroquímicos, entre otros productos.
Ante inversionistas nacionales y extranjeros asistentes al evento afirmó: “En energía, debemos trabajar mucho, porque la inteligencia artificial va a requerir más del doble de la energía que actualmente producimos”.
Agregó que “además, la economía de los centros de datos y los datos entre México y Estados Unidos va a desarrollarse muy rápidamente. De hecho, si observamos las inversiones más recientes en México, las más importantes son precisamente en este sector, no solo energía, sino principalmente datos, centros de datos e inteligencia artificial”.