EU alerta por caso de gusano barrenador en Nuevo León; brote queda a menos de 70 millas de la frontera

Las autoridades sanitarias mexicanas y el USDA confirmaron que se detectó un caso del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en un bovino en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a poco más de 70 millas (≈113 km) de la frontera con Estados Unidos. El hallazgo reaviva la alarma en ambos lados de la frontera porque este parásito puede causar heridas profundas en el ganado y, en casos raros, infestaciones en humanos.
El USDA informó que está analizando toda la información relacionada con el nuevo caso y que “está preparado para implementar medidas, incluida la liberación de moscas estériles en la zona”, una táctica probada conocida como la Técnica del Insecto Estéril (SIT) que fue clave para erradicar el parásito en Estados Unidos en la década de 1960. Además, la agencia dijo que los puertos de EE. UU. permanecen cerrados a las importaciones de ganado bovino, bisonte y caballos procedentes de México mientras se evalúa la situación.
México, a través de SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), confirmó el diagnóstico y trabaja coordinadamente con el USDA para intensificar la vigilancia, el muestreo y las medidas de contención en la zona afectada. Las autoridades han reforzado el monitoreo con trampas y análisis de laboratorio y rastrean la cadena de movimiento de animales para limitar la dispersión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué preocupa tanto?
El gusano barrenador pone huevos en heridas abiertas; las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo, causando lesiones que pueden llevar a la muerte del animal si no se detectan y tratan a tiempo. Históricamente, la solución más efectiva ha sido la liberación masiva de machos estériles para romper el ciclo reproductivo —método que eliminó la población resistente en amplias zonas del continente—, pero su ejecución exige infraestructura (plantas de producción de moscas estériles), logística y coordinación binacional. La reaparición en México desde 2023 ha forzado a EE. UU. a preparar respuestas rápidas y reactivar capacidad de control.
En los últimos meses el USDA ya había tomado medidas preventivas: monitoreo intensivo con miles de trampas a lo largo del sur de Estados Unidos (Texas, Arizona y Nuevo México), suspensión temporal de importaciones de ciertos animales desde México y financiamiento para ampliar la producción de moscas estériles —iniciativas que buscan crear una barrera antes de que el parásito cruce la frontera. El plan a mediano plazo incluye construir una planta de producción en Texas, aunque en el corto plazo la agencia podría utilizar instalaciones en Panamá o en plantas mexicanas mejoradas para generar insectos estériles.
Implicaciones prácticas y recomendaciones
Para ganaderos y autoridades locales la prioridad inmediata es: revisar y tratar heridas en animales, aumentar la vigilancia de hatos, reportar sospechas a veterinarios y servicios sanitarios, restringir movimientos de animales desde zonas afectadas y seguir instrucciones oficiales sobre cuarentenas y control sanitario. También es crucial que el público sepa que, aunque los casos humanos son raros, deben protegerse las heridas abiertas y buscar atención si aparecen larvas o lesiones inusuales. APHIS+1
Qué se verificó y por qué las fuentes son confiables
Este resumen se basa en comunicados oficiales (USDA y SENASICA) y en reportes de agencias informativas de primera línea que cubren agronomía y salud pública (Reuters, análisis científicos y agencias de salud). Las declaraciones del USDA sobre cierre temporal de importaciones y la disposición a liberar moscas estériles aparecen en el comunicado oficial del Departamento; la localización en Sabinas Hidalgo y la distancia a la frontera fueron confirmadas por medios y por la autoridad sanitaria mexicana.