Jóvenes mexicanos recurren al trabajo independiente ante falta de empleos con prestaciones
Encuesta revela que la mayoría de los recién egresados preferiría un empleo formal, pero la escasez de oportunidades los empuja al freelance

Aunque el trabajo freelance crece entre los jóvenes mexicanos, la mayoría lo asume como una salida de emergencia ante la falta de empleos con prestaciones, estabilidad y salarios dignos.
Cada vez más jóvenes en México se ven obligados a trabajar de manera independiente, no por elección, sino por la dificultad de encontrar empleos formales con prestaciones. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2025 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM), cerca de una cuarta parte de los freelancers lo hace como una medida de emergencia ante la falta de opciones en el mercado laboral.
Ser freelancer: entre la flexibilidad y la inestabilidad
Aunque suele afirmarse que las nuevas generaciones prefieren ser sus propios jefes, los datos muestran otra realidad: siete de cada diez universitarios preferirían un empleo con seguridad social, vacaciones y aguinaldo, antes que la aparente libertad del trabajo independiente.
El informe revela que el 18.3% de los jóvenes optó por el freelance para ser su propio jefe, el 17.5% para mejorar ingresos y el 15% por flexibilidad de horarios. Sin embargo, el atractivo de esta modalidad no compensa las ventajas de la estabilidad. De hecho, 62% de los trabajadores independientes reconoce que preferiría un empleo formal en una empresa o en el gobierno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Según Adriana Rico, coordinadora del COP de la UVM, los egresados “buscan certeza en prestaciones y piensan en su futuro”. En tanto, Mónica Porres, rectora institucional, señaló que el reto para las empresas no es desaparecer el trabajo remoto, sino adaptar sus modelos laborales a las nuevas demandas.
Primer empleo: un desafío con múltiples barreras
Más allá de elegir entre independencia o formalidad, el primer empleo sigue siendo uno de los mayores retos para los egresados. La encuesta indica que el 43.3% identifica la falta de experiencia como el principal obstáculo, seguido de los bajos salarios (20%) y la carencia de prestaciones.
Incluso dentro de empresas legales, muchos jóvenes caen en la informalidad. Datos de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, citados por Incomex, señalan que al menos 3.3 millones de mexicanos entre 15 y 24 años trabajan sin condiciones laborales dignas, a pesar de estar en entornos formales.
En cuanto al tiempo para conseguir empleo, los resultados son variados: 20% se coloca en menos de un mes, 18% en uno a tres meses y 23% tarda más de seis meses. Cuanto más prolongada es la búsqueda, mayor es la probabilidad de aceptar un puesto fuera de su área de estudio.
Nuevas habilidades y educación continua
La ENE 2025 también subraya que los egresados consideran vitales ciertas competencias para mejorar su empleabilidad. El 47% apuesta por conocimientos tecnológicos, 46.8% por el dominio de otro idioma, 44.3% por habilidades de comunicación oral y escrita y 43.3% por liderazgo.
Además, siete de cada diez jóvenes han tomado cursos, diplomados o certificaciones tras graduarse, lo que consideran clave para crecer profesionalmente, adquirir nuevas competencias y aumentar sus ingresos.