El 2 de Mayo arrancan visitas programadas “Salud casa por casa” para personas adultas mayores y con discapacidad

“A partir del 2 de mayo van a llevar una mochila con rueditas donde llevan su estetoscopio para medir la presión, para poder tomar el azúcar en la sangre, todo lo que los médicos determinen, llevan un equipo. Entonces es ahí donde van a levantar el expediente clínico de la persona. Ellas y ellos van a tener contacto con médicos de la Secretaría de Salud, de tal manera, que si encuentran que alguien tiene presión alta se le pueda medicar en coordinación con los médicos, —si ven que la presión es muy alta ya lo llevaran al centro de salud— para poder mantener si es necesario la medicación y evitar que llegue a condiciones más extremas si tienen por ejemplo, hipertensión”, aseguró la Jefa del Ejecutivo Federal
- A largo plazo se creará un Centro Telefónico de Salud a Distancia para que haya orientación permanente
- En el censo se tiene un avance de 8.2 millones de personas adultas mayores y con discapacidad a quienes ya les aplicó el Censo de Salud.
Protocolo de Atención Salud Casa por Casa:
En la primera visita las y los facilitadores de salud establecerán la Historia Clínica de las personas adultas mayores y con discapacidad, a partir de ello se van a realizar una serie de detecciones con cuestionarios y pruebas rápidas; finalmente se hará una clasificación de riesgo de salud para cada uno de los beneficiarios
Durante la visita se tomarán los signos vitales; se realizará valoración del estado nutricional con medidas de peso y talla; se harán pruebas de agudeza visual; pruebas rápidas de glucosa, colesterol y triglicéridos, además de revisión de la capacidad locomotriz, orientación sobre la salud bucodental y capacitación a los cuidadores
La población de riesgo se clasificará en: Grupo 1 para quienes estén saludables o tengan enfermedades crónicas controladas. Grupo 2, para quienes padecen de múltiples condiciones médicas, pero con autonomía funcional. Grupo 3, para quienes tienen múltiples condiciones y dependencia parcial. Grupo 4, con múltiples condiciones médicas y dependencia total de sus cuidadores.
En las siguientes visitas se realizará la prescripción de medicamentos del cuadro básico para el primer nivel.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Se tienen 19 mil 300 zonas de trabajo donde ya se tienen médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, sin embargo, para zonas rurales se tendrá una brigada móvil conformada por un equipo de salud conformada por un médico, una enfermera; un técnico en enfermería; y el servidor de la nación de la zona.
Sarampión
- A la fecha se han detectado 362 casos, la mayoría en Chihuahua donde hay 347 casos en población que no estaba vacunada
- Para controlar el brote de sarampión se han amplificado 715 mil 277 vacunas
- Continuarán las vacunaciones durante la Semana Nacional de Vacunación del 26 de abril al 3 de mayo, para niñas y niños de 1 a 9 años para el sarampión, rubéola y paperas. También para personas de 10 a 39 años; personal de salud de 20 a 39 años que tengan contacto con casos positivos
Protocolos Nacional de Atención Médica (PRONAM)
- Son procedimientos estandarizados que resulten en la uniformidad del sistema de atención médica para toda la población.
- Todos los medicamentos han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos, asegurando su disponibilidad.
- Los PRONAM son para las siguientes enfermedades: Hipertensión Arterial Sistémica; Diabetes tipo 2 y Síndrome metabólico; Enfermedad Renal Crónica; Sobrepeso y Obesidad; Primeros mil días de vida y vacunación a lo largo de la vida
Plan 2025 de Equipo Electromecánico del IMSS
- Se adquirirán: 839 torres de enfriamiento, 23 mil 592 sistemas de supresión de incendios; 179 elevadores; 144 equipos de casa de máquinas y 213 de equipos de plantas de lavado
- Una inversión de 10 mil 494 millones de pesos en la sustitución de 25 mil 66 diferentes equipos
Avance del proceso de ampliación voluntaria de la jornada laboral de 6 a 8 horas del ISSSTE
- Hasta el momento se han presentado 7 mil 950 solicitudes de trabajadores que quieren ampliar de forma voluntaria su jornada laboral
- El registro a través de la página del ISSSTE cierra el 25 de abril
- Se estima una inversión anual de hasta 3 mil 500 millones de pesos