Nacional
Tendencia

Se desploma confianza para invertir en México, alerta Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo que aumentó el porcentaje de empresarios que consideran que no están dadas las condiciones para invertir, sin embargo, aún hay que calcular cuánto afectó el impacto de la amenaza arancelaria estadounidense.

Durante la presentación del reporte #DataCoparmex, el presidente de dicho sindicato patronal, Juan José Sierra, dijo que “el ánimo para invertir está en niveles bajos, nos encontramos en un escenario marcado por la inseguridad e incertidumbre jurídica, condiciones que no incentivan la inversión“.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comentó que “el indicador ánimo para invertir reveló que tan solo el 38.3% de nuestros socios consideran que es buen momento para realizar inversiones, nivel similar que se registró en 2020, justo cuando registrábamos la pandemia, esto representa una disminución de 12.8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior 2023, cuando este indicador era de 51.5%”.

Sierra comentó que un indicador que muestra como la incertidumbre impacta en la captación de capital foráneo es la caída en la llegada de nueva Inversión Extranjera Directa, ya que la mayor parte de las divisas son transacciones entre empresas y reinversión de utilidades. Los resultados se basan en mil 812 encuestas realizadas a finales de 2024 a empresas de todos los tamaños y de diversos sectores en las 32 entidades federativas, dijo, es decir, la encuesta se realizó antes de que el gobierno de Estados Unidos anunciara su política de aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas.

Las entidades del país donde el ánimo para invertir es menor a 30% son: Nayarit, Durango, Aguascalientes, Sinaloa, Yucatán y Chihuahua; mientras que con más de 42% están Ciudad de México, Sonora, Quintana Roo, Puebla y Coahuila.

Sierra dijo que es importante que el gobierno trabaje por ofrecer mejor seguridad, porque a la fecha 51 de cada 100 empresarios sufrieron algún tipo de delito; garantizar la accesibilidad a los energéticos y fortalecer el Estado de derecho.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El vicepresidente de Desarrollo Económico de la Coparmex, Ángel García Lascuráin, explicó que el ánimo para invertir “muestra una reducción importante”, al realizarse el estudio a fines del 2024, significa que es la intención de realizar inversiones en el 2025.

Explicó que cayó el ánimo de los empresarios por las siguientes razones: “la incertidumbre económica, por supuesto, por el el entorno internacional en el contexto de la relación con Estados Unidos y los aranceles”.

Además de que “hay un porcentaje importante de incertidumbre política, más del 50%, relacionado por los cambios en el Poder Judicial y la incertidumbre que implica, para el respeto a los contratos, libertad de expresión y desarrollo de proyectos de inversión y la inseguridad en general”.

García-Lascuráin explicó que, a pesar de ello, “hay menos ánimo para invertir, pero se preservan las fuentes de empleo”, porque no hay planes para despedir personas.

Expuso que a las empresas les preocupa el gasto regulatorio, es decir, el tiempo que le deben dedicar a trámites para operar y expandir el negocio. El 57.4% considera que tuvo algún problema para realizar trámites regulatorios, 10 puntos porcentuales más que hace tres años, “que es mucho el crecimiento para un período tan corto”.

Si se redujera la tramitología -exceso de regulación, falta de claridad con procesos, altos costos de cumplimiento, falta de horarios de atención y contradicciones en la regulación- sería importante para impulsar las inversiones en el país.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button