Registro masivo en la Milicia de Venezuela ante tensiones internacionales con EUA

Caracas vivió un fin de semana de movilización ciudadana con la jornada nacional de registro para la Milicia Nacional Bolivariana, convocada por el presidente Nicolás Maduro. El evento, que se desarrolló en plazas Bolívar de todo el país, reunió a miles de venezolanos de diferentes sectores sociales, desde jóvenes y trabajadores hasta adultos mayores, quienes manifestaron su disposición a sumarse a la defensa nacional bajo la consigna “Yo me alisto”.
Contexto ante la movilización
El acto ocurre en un contexto de fuertes tensiones con Washington, que ha acusado al mandatario venezolano de liderar una “organización narcoterrorista”. Estas declaraciones, según el gobierno de Caracas, constituyen una amenaza directa contra la soberanía del país. Maduro celebró la participación masiva y agradeció el respaldo popular a lo que denominó un compromiso cívico y patriótico.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, explicó que esta actualización de registro busca fortalecer la estructura de la milicia, que ya cuenta con alrededor de 4.5 millones de integrantes. En paralelo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desplegó más de 10 mil efectivos en operaciones de seguridad que abarcan la desarticulación de campamentos del narcotráfico, incautaciones de armamento y protección de instalaciones estratégicas como la industria petrolera.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Mandatarios se suman al señalamiento contra Maduro
La situación se complica con el respaldo de Guyana y Trinidad y Tobago a las acusaciones de Estados Unidos. El presidente guyanés, Irfaan Ali, expresó su apoyo a las iniciativas regionales contra el crimen organizado, lo que fue interpretado en Caracas como un alineamiento con los intereses estadounidenses en la disputa territorial por la Guayana Esequiba. El gobierno venezolano respondió acusando a Georgetown de “subordinación” y de intentar generar inestabilidad en la región.
Venezuela con inestabilidad interior
Dentro de Venezuela, la jornada también generó posturas encontradas. Mientras dirigentes opositores como Henrique Capriles llamaron a rechazar cualquier intento de intervención extranjera y defendieron la vía del diálogo, voces como la de María Corina Machado insistieron en que la salida del chavismo es indispensable para reconstruir una relación estratégica con Estados Unidos.
El ambiente político se vio además marcado por la liberación de 13 personas vinculadas a causas judiciales, entre ellos exalcaldes opositores y dirigentes acusados de corrupción y desórdenes tras los comicios de 2024.
La inscripción masiva en la milicia, sumada a la tensión diplomática con Washington y los países vecinos, confirma que Venezuela atraviesa un momento de alta polarización, en el que la defensa del territorio y la disputa por la narrativa de la soberanía se convierten en banderas centrales tanto para el oficialismo como para la oposición moderada.