Gastronomía

El filindeu: la pasta imposible de Cerdeña que ni la tecnología logra recrear

Una receta de 300 años que solo tres mujeres en el mundo saben preparar

En Cerdeña, Italia, sobrevive una de las tradiciones gastronómicas más misteriosas: el filindeu, una pasta casera que únicamente tres mujeres de la familia Abraini pueden elaborar. Con más de 300 años de historia, esta receta ha resistido los intentos de chefs y empresas tecnológicas por reproducirla, pero hoy corre el riesgo de desaparecer.

Una tradición única en el mundo

El filindeu, originario del pueblo de Lula, en la región de Nuoro, se elabora con solo tres ingredientes: sémola de trigo duro, agua y sal. A pesar de su aparente sencillez, requiere una técnica milenaria que convierte la masa en 256 hebras finísimas entrelazadas en un marco circular. Esta pasta se sirve a los peregrinos durante las festividades en honor a San Francisco, acompañada de caldo de oveja y queso pecorino rallado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El legado de la familia Abraini

Paola Abraini, de 62 años, se ha convertido en la principal guardiana de esta tradición. Durante semanas trabaja desde temprano en la mañana para producir decenas de kilos de filindeu que serán compartidos en las celebraciones religiosas. Junto con su sobrina y su cuñada, mantienen vivo un arte culinario que ha pasado de generación en generación, aunque sin nuevas herederas dispuestas a continuar el legado.

Un reto para la gastronomía moderna

Ni chefs reconocidos como Jamie Oliver ni compañías como Barilla, que incluso recurrieron a impresoras 3D y análisis de alta precisión, han logrado imitar el proceso. “El secreto está en mis manos”, asegura Abraini, destacando que la paciencia y la práctica son esenciales para dominar la técnica.

Riesgo de desaparición

La falta de sucesoras ha encendido las alarmas sobre la continuidad de esta tradición de más de tres siglos. Aunque Paola ha intentado enseñar a jóvenes del pueblo, muchas abandonan por la complejidad del trabajo. Ahora, el filindeu se encuentra en una encrucijada entre preservarse como patrimonio cultural o quedar en el olvido.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button