El momento gourmetGastronomía

La ciruela encurtida Umeboshi: El verdadero origen japonés del chamoy que conquistó México

Este encurtido milenario, ácido y salado, es la base del chamoy y uno de los sabores más antiguos de la cocina nipona.

Aunque muchos creen que el chamoy es 100% mexicano, su origen se remonta a Japón, donde se le conoce como umeboshi, una ciruela encurtida con propiedades medicinales que ha formado parte de la dieta japonesa por más de mil años.

El chamoy tiene raíces asiáticas

Aunque su versión actual con chile y tamarindo es un clásico mexicano, el chamoy tiene su origen en Asia, específicamente en Japón. Su antecesor es el umeboshi, una preparación tradicional hecha con ume, una fruta similar al chabacano o ciruela, que se fermenta, sala y seca al sol, resultando en un producto de sabor ácido, salado e intensamente umami.

El proceso de elaboración del umeboshi se remonta al periodo Heian (794-1185) y llegó a Japón desde la medicina china tradicional. Para producirlo, las frutas se secan al sol, se fermentan con sal y hojas de shiso (que le dan su color rojizo), y se prensan para extraer su jugo. El líquido resultante, llamado umezu, también se utiliza como vinagre para encurtidos y aderezos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Del plato al remedio

El umeboshi no solo es valorado por su sabor, sino también por sus supuestos beneficios medicinales. Históricamente se ha usado para aliviar náuseas, dolores de cabeza, fiebre, fatiga e incluso como antioxidante y regulador del azúcar en sangre. Se dice que era un alimento imprescindible para los samuráis, quienes lo llevaban como energizante durante las batallas.

De Japón a México: la evolución del chamoy

El umeboshi llegó a nuestro país con los migrantes asiáticos en el siglo XIX. En México, la receta se adaptó al gusto local: se sustituyó el ume por chabacanos secos o ciruelas pasa, y se añadieron ingredientes como chile piquín, tamarindo y jamaica. Así nació el chamoy como lo conocemos hoy: una pasta o salsa agridulce y picante, versátil en botanas, frutas, cocteles y más.

En Japón, el umeboshi se consume solo, como acompañamiento de arroz o relleno de onigiris, y también en forma de pasta o té. Ya sea como condimento o infusión, este alimento ancestral sigue siendo parte fundamental de la cocina japonesa y, gracias a su evolución, también de la gastronomía mexicana.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button