
En el caso del Barrio Mágico, cuando llegó la actual administración municipal en octubre de 2021, “lo encontramos muy deteriorado, al parecer diversas administraciones no diseñaron un plan permanente para poder atender el mantenimiento” y los rezagos se acumularon, afirma el Emmanuel Martínez Patraca, director de Fomento Económico y Turismo Municipal de Centro.
El reto en el próximo año del Ayuntamiento del Centro será cómo embellecer y dotar de adecuada infraestructura urbana al polígono del Centro Histórico de Villahermosa, incluye la Zona Luz, que este 2023 recibió el distintivo turístico de Barrio Mágico. Pero, para emprender acciones aún faltan las Reglas de Operación que emitirá la Secretaría de Turismo federal (SECTUR).

Las autoridades municipales aún desconocen cómo liberarán las calles y remover la aglomeración de vendedores ambulantes que son generadores de basura, olores fétidos, robo de energía eléctrica, colgajos en toda la acera de la avenida Francisco I. Madero, lonas con anuncios y obstrucción peatonal, pero principalmente de una deplorable imagen al Barrio Mágico de la ciudad.
También se necesita ordenar y estandarizar los anuncios de los negocios; la prohibición total de la circulación de vehículos en las calles que son exclusivamente peatonales, que en el caso de la arteria Narciso Sáenz, se convierte en un gran estacionamiento público.

La zona considerada como Barrio Mágico requiere contar con adecuada movilidad, ordenamiento territorial, mejorar la accesibilidad, la infraestructura y su imagen urbana. Actualmente, el Centro Histórico de la ciudad, carece de reglamentación y lineamientos estratégicos para su reactivación turística.
Emmanuel Martínez Patraca, director de Fomento Económico y Turismo del municipio de Centro, señala que el 2023 dejó al municipio de Centro y sus habitantes “la gran satisfacción, del nombramiento de Barrio Mágico” a la Zona Luz de Villahermosa, distintivo creado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República.
El distintivo de Barrio Mágico, es un reconocimiento a los aspectos históricos, culturales y turísticos de una demarcación. Y este en particular, es considerado “el centro comercial a cielo abierto más grande del Estado”.

Existía el programa del Gobierno Federal llamado Pueblos Mágicos, pero de la reflexión de la Secretaría de Turismo, es que las capitales de los estados no podían ser Pueblos Mágicos, en ese sentido se crea este distintivo.
En un primer lugar, el distintivo sirve para entrar en las campañas de promoción a nivel nacional e internacional que realiza la SECTUR. Si bien ya se han entregado más de 15 nombramientos de Barrios Mágicos, aún está por entregarse a los estados, las Reglas de Operación y que posiblemente se tendrían para el mes de febrero.
Se encontró un barrio mágico deteriorado
Se cree que en primer término se tiene que crear un Comité que se encargue de la toma de decisiones para la preservación y que en las modificaciones que recientemente se les hicieron a las reglas de operación de los Pueblos Mágicos, la presidencia del comité recaería en el presidente municipal o a quien designe como una medida de poder darle continuidad a los trabajos.

“En el caso del Barrio Mágico, cuando llegamos a la administración en octubre de 2021 lo encontramos muy deteriorado, al parecer diversas administraciones pues no diseñaron un plan permanente para poder atender el mantenimiento, y los rezagos se van acumulando”, explica Martínez Patraca.
Menciona que este año, de la mano de la Dirección de Obras Públicas Municipal, se organizó un programa permanente de mantenimiento en donde han atendido adoquín, pavimento, bancas, luminarias. Se hizo una inversión importante en luminarias para cambiarlas para que sean tipo led.
También se elaboró el proyecto para que este 2024 se realice el cambio de bancas, de buzones de basura y también dar equipamiento al personal que se encarga de la limpieza del Barrio Mágico.

No es el Área de Limpia del Municipio quienes se encargan de la limpieza del Barrio Mágico, sino que hay un grupo de servidores públicos, adscritos a la Dirección de Fomento Económico y Turismo, 20 personas, que trabajan en dos turnos. Se encargan de la limpieza de lo que es la Zona Luz de Villahermosa que ahora con la ampliación al polígono del Barrio Mágico, en algunos aspectos la Coordinación de Parques y Jardines, se encargan de la limpia y coadyuvan también.
El funcionario municipal está convencido que “requerimos de un proceso de evangelización en donde trabajemos de la mano del sector empresarial y de los ciudadanos”.
Recordó que cuando se recibió el distintivo algunos empresarios dijeron: ¿Y de cuánto va a ser la inversión? Que algunos esperaban que fuera una remodelación general, pero de entrada hay una marca que permite vender mejor lo que ya se tiene, subraya al pedir que eso no hay que perderlo de vista.

“¿Cuándo íbamos a ser Barrio Mágico? A como es, ya tenemos el distintivo y creo que aquí es importante la revalorización de lo que tenemos”, insiste.
El centro comercial a cielo abierto más grande
Refuta lo que se escuchaba en años anteriores, a algunos líderes, incluso de cámaras empresariales, que decían que la gente ya no llegaba a la Zona Luz, sin embargo, el promedio de visitantes es altísimo.
“Hoy por hoy puedo asegurar que tenemos una afluencia mayor que cualquier otra plaza climatizada de la ciudad, por lo que Junto con la Secretaría de Turismo del gobierno del Estado decimos que es el centro comercial a cielo abierto más grande del Estado”, sostiene Martínez Patraca.
Aconseja que indispensable trabajar ahora de la mano del empresariado, para que: uno, ellos puedan utilizar la marca para crear promociones; dos, para que puedan desarrollar productos turísticos y aquí es muy importante la intervención de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes.

Los gobiernos estatales y municipales crean condiciones, generan estructuras, infraestructura, su mantenimiento y condiciones económicas para el desarrollo de los empresarios, “pero necesitamos que los empresarios sean quienes desarrollen los productos turísticos”.
Narra la experiencia de que cuando recién llegó esta administración pública municipal, se acercó un empresario y nos quería vender unas lanchitas para que las pusiéramos en la Laguna de las Ilusiones en el Tomás Garrido, que era materialmente imposible por los lagartos.
TE PUEDE INTERESAR: Reducen tiempo de respuesta policial por incidentes en Barrio Mágico
“Yo le decía: Invierte tú, tú genera el paseo. –No, no, cómprenmelas ustedes y ustedes las administran. ¡Inviertan! Entonces creo que ese es el gran reto, hemos estado trabajando de la mano con universidades y hemos tenidos ya dos conferencias sobre qué es Barrio Mágico porque necesitamos que el emprendimiento sea una vertiente turística”.
Se necesita que los jóvenes que emprenden no solo sean aspiración, por ejemplo, de productos tecnológicos, sino que también aprovechen las potencialidades turísticas que tiene la ciudad.

No hay que perder de vista que hoy la vocación turística es el turismo de convenciones, en donde también el turismo de negocios ha jugado un papel importante, pero se necesita hacer como conversión en los productos.
El director de Fomento Económico y Turismo del municipio de Centro confía en que con la formalización del Comité del Barrio Mágico se tendrá de manera más tangible el establecimiento de una hoja de ruta y del seguimiento de este trabajo.
Porque sí necesitamos: Uno, que el Ayuntamiento cuide la infraestructura, que coadyuve con el Gobierno del Estado porque hay un tema que no se menciona, la Zona Luz de Villahermosa es un lugar muy seguro, el índice delictivo ha bajado casi, por así decirlo, a cero.
“Tenemos un Cuadrante en el que coadyuva la Asociación Ciudadana, donde están muy pendientes de lo que sucede, los ciudadanos están muy vigilantes, tenemos un equipo policial que también tiene atención inmediata. En este momento hemos tenido que atender, ni siquiera han sido robos menores, sino el desplazamiento de personas en condición de calle.
Se debe promover que es un lugar seguro. Hay incluso una empresa de servicios turísticos que se llama Experiencias que tiene el Tour de Cantinas, y entonces llevan a las personas saliendo del Submarino, San Valentín, al Hotel Miraflores, a una cata de cocteles y es un recorrido que se hace por la noche y es totalmente seguro.
Lo que se busca es que el Barrio Mágico, Zona Luz de Villahermosa sea un elemento ancla en donde se tiene un centro comercial a cielo abierto, parques, jardines, valor histórico y 800 habitaciones de hotel que ya incluso hay la estrategia de que en eventos masivos dar una tarifa única.
“Entonces, hay un gran potencial, tenemos que seguir trabajando y consideramos que puede ser un atractivo ancla muy importante para el municipio”.
La presidenta municipal Yolanda Osuna instruyó una inversión de 600 mil pesos para pintar lo que llamó la entrada al Barrio Mágico que es la bajada de 27 de Febrero y hay un convenio con Comex; 300 mil del Gobierno Estatal, 300 mil del Gobierno Municipal para pintar fachadas.
Ya se está trabajando con el INAH para delimitar en función de los metros que se permita, los edificios históricos más importante con la paleta de colores aprobadas por el INAH, pero pues eso es solo el inicio.
Se tiene que trabajar con lo que ya se tiene. Empezar de aquí, desarrollar los productos turísticos y va a ser muy importante con el Comité poder construir la hoja de ruta para que no sea la visión de una administración municipal, sino que se vea como una oportunidad para los empresarios de la zona, que puedan potenciar ese punto ya con un distintivo de carácter nacional e internacional.