“Antropología con Pimienta Gorda” Despierta la Conciencia sobre el Habla Ancestral Tabasqueña en el Festival Ceiba
La ex embajadora Vianey Pérez presenta su ópera prima, un "espejo fiel de nuestra gente" que rescata la riqueza lingüística regional y sus giros picarescos, celebrando la identidad local como un "oasis" en el mundo globalizado.

La cardenense Vianey Pérez presentó con gran éxito su ópera prima, Antropología con Pimienta Gorda, ante un abarrotado Salón José Gorostiza durante el segundo día del Festival Cultural Ceiba 2025: Arte y Magia en el Grijalva.
La obra, una colección de 22 crónicas costumbristas y una “no novela”, tiene como objetivo central “generar conciencia por las palabras de nuestros ancestros”, reviviendo y celebrando el habla peculiar y la identidad del pueblo tabasqueño.
La autora, una ex embajadora y empresaria, compartió que la chispa para su libro surgió de un diálogo con el cronista Carlos Monsiváis, quien mostró gran interés por una palabra local en desuso, despertando así su curiosidad por los giros lingüísticos de su madre, abuelas y amistades.
Acompañada por el académico Jorge Abdó Francis y el poeta Héctor de Paz, la presentación destacó el valioso aporte cultural de la obra. Abdó Francis describió el volumen como “divertido, que atrapa y rescata la oralidad” al funcionar como “un espejo fiel de nuestra gente, nuestros paisajes, flora y fauna”, revitalizando la riqueza lingüística de la región.
Por su parte, De Paz aplaudió el carácter “vivo, interesante, pispireto” del libro, destacando sus aciertos en la incorporación de palabras provenientes del maya, zoque, chol y náhuatl, propias del regionalismo tabasqueño. Pérez dedicó sus “relatos” a “tabasqueños de fuera” y a los “tabasqueños de shis y amashito”, asegurando que su obra es un “oásis en medio de un mundo globalizado” que celebra la identidad.
Jorge Arturo Filigrana Rosique, autor de Leviatán y su caja negra, calificó de “excelente” que el festival visibilice un libro que “nos enseña el significado de las palabras, retomando ese regionalismo tan propio de los tabasqueños, tan alegre, tan picaresco”.
La asistencia de la autora Jenny Mariel Domínguez Naranjo, paisana de Pérez, también reconoció el valor de la obra por hablar sobre “esas palabras que luego no usamos con tanta frecuencia”, consolidando a Antropología con Pimienta Gorda como un esfuerzo significativo en la preservación y difusión del patrimonio oral y cultural de Tabasco.