Municipios
Tendencia

“Primero ordenamos y ahora vamos por el bienestar”: Osuna

Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de Centro, está por cumplir cuatro años al frente de su administración municipal y, por ello, conversó con la periodista Marissa Perea a través del podcast “Una Charla sin Rodeos” para dar a conocer los retos que ha afrontado.

Ella se muestra muy contenta, emocionada y completamente comprometida con un segundo periodo de gobierno que los ciudadanos le ratificaron, un hecho que la obliga a redoblar esfuerzos y, sobre todo, a seguir innovando en un municipio que crece vertiginosamente y cuyas demandas cambian a diario.

En esta conversación, Osuna Huerta señala que su gestión se ha caracterizado por un principio fundamental: el orden en la casa. Por ello, desde los primeros tres años, la prioridad fue sanear la administración, la organización y, muy especialmente, las finanzas públicas municipales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Este reordenamiento ha rendido frutos tangibles en forma de múltiples reconocimientos de organismos nacionales e internacionales, como las calificadoras Moody’s y Fitch Ratings, por la liquidez y el bajo nivel de deuda, lo cual coloca al municipio en posiciones destacadas a nivel nacional en rendición de cuentas.
Más allá de los números y los galardones, la brújula de la administración se guía por dos bastiones esenciales: la igualdad de oportunidades y el crecimiento y competitividad empresarial e individual.

Estos ejes han permitido no solo atender las urgencias del servicio público, como baches y fugas, sino también echar a andar programas de justicia social, culturales y de infraestructura que están transformando la vida de las familias en Centro, como el aclamado programa “Mujeres al Centro” y la modernización de los trámites municipales.

Diario El Momento (DM): ¿Cuál fue el primer gran reto que enfrentó al asumir la administración y cómo se tradujo la “casa en orden” en beneficios tangibles para los ciudadanos?

Yolanda Osuna Huerta (YOH): Yo considero que el primer gran reto fue poner orden en la casa. Tuvimos que enfocar nuestros tres primeros años en ordenar la administración, la organización y, de manera crucial, las finanzas públicas municipales. Le dimos la vuelta al tema financiero, lo cual nos valió el reconocimiento de calificadoras internacionales como Moody’s y Fitch Ratings y organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde Centro fue evaluado en el cuarto lugar de ciudades capitales por rendición de cuentas y presupuesto basado en resultados.

Lo más importante de tener finanzas sanas no es el reconocimiento en sí mismo, sino el beneficio que esto le da directamente a los habitantes. Un bajo nivel de deuda significa que los impuestos que pagan los ciudadanos van destinados a los servicios municipales (vialidades, alumbrado, sistema de agua) y no a pagar una deuda adquirida en el pasado.

Esto nos da solvencia y liquidez, lo mínimo básico para atender las urgencias y, sobre todo, para poder hacer una cantidad importante de obras de infraestructura y programas, como los más de 70 millones de pesos que invertiremos en alumbrado tan solo en 2025, o el cierre de 600 a 700 millones de pesos en obras para este año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DM: La construcción del acueducto fue una “rifa del tigre” que muchos evitaron. ¿Qué la motivó a tomar la decisión de ejecutar esta obra monumental y cuál es el impacto real para Villahermosa?

YOH: La motivación fue la urgencia y la necesidad de dotar de un servicio de calidad y permanente a los habitantes. Vimos en el primer año que los altos picos de turbiedad en el río Grijalva obligaban a suspender la planta potabilizadora Villahermosa, que suministra agua a más de 300,000 habitantes. Solo bajar el 50% de su operación ya significaba dejar a la mitad de la ciudad sin agua. El derecho al agua limpia y constante de los ciudadanos fue mi motor. Tuvimos la certidumbre de especialistas de Conagua y el respaldo del presidente de la República para cambiar el suministro al río Carrizal, cuya planta nunca se ha suspendido por turbiedad.

Fue un compromiso enorme y audaz, pero la planeación técnica fue impecable. Cuando se abrió la avenida Paseo Usumacinta (que es una de las principales arterias de la ciudad), no se encontró ningún imprevisto, pues la tecnología nos permitió identificar y planear cada tramo. Además, establecimos una comunicación constante con los vecinos y negocios, informando a cada uno sobre entradas y salidas alternas para mitigar las molestias. Los beneficios son permanentes: una ciudad con mayor abasto de agua confiable y una avenida principal que quedó con un hermoso pavimento de concreto hidráulico, demostrando que las molestias temporales valieron la pena.

DM: El salto del siglo XX al XXI en trámites es notable con Centro 4.0. ¿Cómo beneficia la agenda de gobierno digital a los habitantes y a la inversión en el municipio?

YOH: Con el programa Centro 4.0 y la agenda de Gobierno Digital dimos un salto evolutivo que nos ha permitido pasar del siglo XX al siglo XXI en materia administrativa. Hemos simplificado trámites y ampliado la oferta: de solo seis trámites, hoy tenemos 36 procesos que se pueden hacer 100% vía digital. Los ciudadanos pueden informarse, pagar el predial, el agua o incluso los notarios pueden hacer el trámite de traslado de dominio, todo desde la oficina, la escuela o su casa.

La digitalización facilita la vida de los ciudadanos y es un poderoso imán para la inversión. Hoy, el sistema cuenta con un “Centro Bot” vía WhatsApp para información y pagos rápidos. Hemos eliminado los “trámites atorados” que antes eran un dolor de cabeza y desmotivaban a los empresarios. En este segundo semestre, concretaremos la digitalización de la licencia de construcción, un trámite muy recurrido. Esta eficiencia y la transparencia fiscal que la acompaña (también reconocida) nos permiten atraer la competitividad que tanto necesita Villahermosa.

DM: Hablemos de “Mujeres al Centro”, el programa estrella con casi 8,000 beneficiadas. ¿Cuál es la filosofía detrás de este proyecto y por qué la combinación de capacitación y empleo es crucial?

YOH: “Mujeres al Centro” es un programa con una filosofía profunda: la educación y el empleo, que son las dos armas fundamentales para la autonomía de las mujeres. Ha sido reconocido a nivel nacional, lo cual nos llena de orgullo. No solo ofrecemos capacitación técnica para que aprendan un oficio (como repostería o bisutería), sino que antes les damos un tronco común de desarrollo humano y derechos, para que sepan que ninguna mujer debe ser sujeta de violencia en ningún ámbito y conozcan las herramientas jurídicas que hoy las protegen.

Es un programa muy completo porque busca que las mujeres sean plenas y puedan tomar decisiones, es decir, que tengan seguridad y autonomía económica. Llevamos casi 8,000 mujeres capacitadas, y muchas de ellas, la gran mayoría, salieron a emprender y a generar ingresos, algunas de forma individual y otras organizándose en pequeñas sociedades. Un detalle muy noble es que las madres pueden acudir los sábados con sus hijos menores, ya que ofrecemos actividades para los niños mientras ellas toman su capacitación, eliminando una barrera que muchas veces les impide seguir preparándose.

DM: Más allá de las grandes obras, ¿qué programas de justicia social y rescate de espacios están marcando la pauta en este segundo periodo?

YOH: Nuestra brújula social se guía por los dos pilares que he manejado desde la primera campaña: igualdad y competitividad. En la parte de justicia social, mantenemos programas hermosos como “Pisos Firmes” que consiste en cambiar los pisos de tierra por cemento en las viviendas de comunidades vulnerables. Este programa, aunque es de corte social, tiene un impacto vital en la mejora de las condiciones de vida de las familias, y nos lo piden mucho.

El rescate del espacio público también es fundamental para la calidad de vida de nuestros habitantes, y es un programa que continúa en este segundo periodo. Restauramos parques icónicos como el Huaca Mayos y el Mestre Ygleza respetando su origen, y lo hacemos extensivo a las siete villas y comunidades. En el ámbito cultural, el Centro Cultural Villahermosa fue renovado totalmente (de fondo y forma) y está activísimo, siendo hoy un referente de eventos importantes que contribuyen al crecimiento colectivo, como las exposiciones de la colección de Carlos Pellicer y la incorporación del circuito de la Cineteca Nacional.

“Yo considero que el primer gran reto fue poner orden en la casa. Tuvimos que enfocar nuestros tres primeros años en ordenar la administración, la organización y, de manera crucial, las finanzas públicas municipales”

“Nuestra brújula social se guía por los dos pilares que he manejado desde la primera campaña: igualdad y competitividad. En la parte de justicia social, mantenemos programas hermosos como “Pisos Firmes” que consiste en cambiar los pisos de tierra por cemento en las viviendas de comunidades vulnerables”

“Con el programa Centro 4.0 y la agenda de Gobierno Digital dimos un salto evolutivo que nos ha permitido pasar del siglo XX al siglo XXI en materia administrativa. Hemos simplificado trámites y ampliado la oferta: de solo seis trámites, hoy tenemos 36 procesos que se pueden hacer 100% vía digital”

Yolanda Osuna Huerta
Presidenta Municipal de Centro

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button