Brote de sarampión expone negligencia en municipio de Nacajuca
La falta de una estrategia de contención y la apatía del alcalde Roberto Ocaña Leyva, combinada con la desinformación de la ciudadanía, pone en “jaque” a los habitantes

Con un segundo caso de sarampión confirmado en el estado, la atención se centra en el municipio de Nacajuca, donde la inacción de la administración del alcalde Roberto Ocaña Leyva y la falta de información a la población han creado un ambiente de alta vulnerabilidad.
La apatía de las autoridades locales amenaza con revivir una enfermedad que se consideraba erradicada en la región desde hace más de dos décadas, poniendo en riesgo la salud de miles de habitantes.
Es por ello, que las alarmas sanitarias se han encendido en Tabasco tras confirmarse un segundo caso de sarampión, donde la Secretaría de Salud informó que una adolescente de 14 años, originaria de Nacajuca, dio positivo a la enfermedad.
Si bien las autoridades de salud estatales han tomado medidas, la respuesta a nivel municipal es casi nula, lo que ha generado una creciente preocupación entre los residentes.
La administración del alcalde Roberto Ocaña Leyva ha recibido fuertes críticas por su pasividad frente a esta emergencia de salud; pese a la confirmación del caso, el gobierno local no ha iniciado ninguna campaña de concientización sobre la importancia de la vacunación ni ha informado a la población sobre las medidas preventivas necesarias.
El alcalde ha optado por delegar toda la responsabilidad a las autoridades estatales, dejando al municipio desprotegido y expuesto a un brote de una enfermedad que no se veía en la región desde hace 22 años.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al sarampión como una enfermedad viral altamente contagiosa, con un alto potencial de causar complicaciones graves, incluso la muerte.
El virus afecta principalmente el sistema respiratorio y se propaga con facilidad a través de la tos o estornudos; Aunque puede infectar a cualquier persona, los niños menores de cinco años y los adultos no vacunados mayores de 30 son los más vulnerables.
Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la infección, incluyen fiebre, tos, ojos llorosos y erupciones cutáneas.
La inacción de las autoridades municipales se agrava por la desinformación generalizada entre los ciudadanos de Nacajuca, quienes no cuentan con las herramientas ni el conocimiento para enfrentar la situación.
Esta combinación de apatía gubernamental y falta de conciencia pública crea un escenario ideal para la rápida propagación del sarampión; ya que Nacajuca se encuentra sumida en la apatía, dejando a sus habitantes a merced de una enfermedad.
El boletín epidemiológico de la secretaria de salud señala que se han reportado 4,433 casos confirmados de sarampión acumulados; en las últimas 24 horas se reportaron 17 casos.
Con base en la distribución de casos confirmados de sarampión, hay en 21 estados y 94 municipios con reporte de casos confirmados de sarampión.