EstadosMunicipios
Tendencia

La Crónica de la Deforestación Tabasqueña

Destrucción histórica de selvas en Tabasco: Revelan que la pérdida del 95% de la cobertura original se remonta a siglos de tala indiscriminada.

La historia de la deforestación en Tabasco no es un fenómeno reciente señaló la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa Cámara Cabrales, quien ofreció una cátedra magistral que situó el inicio de la explotación forestal en el siglo XVI, con la llegada de los españoles. La destrucción de las selvas del trópico tabasqueño se ha extendido por siglos, impulsada por un modelo económico que consideraba a la selva un simple recurso a explotar, lo que ha culminado en la pérdida del 95% de su cobertura original.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La exposición de la funcionaria estatal destacó que la explotación maderable arrancó formalmente en el siglo XVIII con el “palo de tinte”, un recurso altamente valorado en la industria textil europea, especialmente en Inglaterra. Se detalló que, ya para 1826, existían 25 sitios formalizados para la tala de este árbol. Esta actividad se intensificó a finales del siglo XIX, consolidándose como una industria organizada con una infraestructura dedicada a la exportación.

Posteriormente, con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se inició la explotación selectiva de maderas preciosas, conocidas como “el descreme de los bosques”. El cedro y la caoba, utilizados para la construcción naval y la elaboración de muebles, fueron extraídos masivamente. En el período de 1800 a 1850, los ríos de la región, como el Usumacinta, servían como vías de transporte para las trozas de madera, testimonio aún vivo en la memoria de los tabasqueños de mayor edad. La tala masiva se documentó a partir de 1870, y el Porfiriato marcó el pico de esta explotación, convertida en un motor económico de la región.

El siglo XX trajo consigo nuevos motores de deforestación. En la década de 1940, programas de desarrollo agropecuario provocaron la tala de más de 80,000 hectáreas, bajo la errónea creencia de que la selva era un “estorbo” para el progreso. Esta tendencia continuó en los años 60 y 70, con la deforestación de otras 115,000 hectáreas.

La explotación petrolera en los años 90 contribuyó a una destrucción adicional, consolidando la alarmante cifra de la pérdida del 95% de la cobertura vegetal original.

En respuesta a esta crisis ambiental, el gobierno de Tabasco ha implementado iniciativas para la reforestación, produciendo y donando especies nativas y frutales en sus viveros. Se promueven los sistemas agroforestales, como los que integran el cacao, y se fomenta la ganadería con árboles dispersos en los potreros. Estas acciones buscan recuperar la cobertura forestal, reconociendo el papel crucial de los árboles en la captura de carbono y la provisión de servicios ambientales vitales, como la sombra, la retención de humedad y la economía local.

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button