10 datos sobre el volcán Chichonal, el “monstruo” que marcó la historia de Chiapas y Tabasco
La erupción de 1982 sorprendió al mundo con su poder destructivo, alteró el clima global y cambió la vulcanología en México para siempre.

El volcán Chichonal, cuya erupción en 1982 dejó miles de víctimas y un impacto global en el clima, sigue siendo un referente histórico, científico y turístico en Chiapas.
En el corazón montañoso de Chiapas se levanta un gigante natural que en 1982 estremeció a México y al mundo entero: el volcán Chichonal, conocido también como El Chichón. Su erupción no solo devastó comunidades, sino que también redujo la temperatura global y dejó un legado que aún resuena en la ciencia y la memoria colectiva.
A continuación, presentamos 10 datos clave del volcán Chichonal, su historia y su impacto:
1. El verdadero nombre
En lengua zoque, el volcán se llama Chichón. Una leyenda local lo vincula con una mujer rechazada por su comunidad, conocida como píoHuae (“mujer que quema”), quien, según el mito, habría desatado su furia en forma de erupción.
2. Un volcán “oculto” hasta 1982
Antes de su explosión, parecía una simple montaña cubierta de vegetación. Fue hasta la erupción que se reveló su verdadera naturaleza.
3. Un lago termal en el cráter
El cráter alberga un lago de aguas verde-amarillentas con temperaturas de 35 a 50 °C, un atractivo turístico que refleja que el volcán sigue activo.
4. La erupción que impactó al mundo
En 1982, la nube de ceniza alcanzó la estratosfera y viajó por todo el planeta. La luz solar disminuyó 5% y la temperatura global bajó 0.5 °C, fenómeno conocido como “invierno volcánico”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
5. Una erupción pliniana
Su explosión fue tan poderosa que se catalogó como pliniana, un tipo raro y devastador de erupciones volcánicas.
6. La fuerza de los flujos piroclásticos
Avalanchas de gases y rocas ardientes arrasaron comunidades enteras a más de 150 km/h, provocando miles de muertes.
7. La lenta recuperación de la naturaleza
La vegetación tardó más de 15 años en reaparecer en la zona devastada por cenizas y altas temperaturas.
8. Un cambio en la vulcanología mexicana
El desastre evidenció la falta de monitoreo volcánico en México, lo que impulsó la creación de redes de vigilancia sísmica y volcánica en el país.
9. Reubicación forzada de comunidades
Miles de familias, principalmente indígenas, fueron desplazadas de municipios como Francisco León y Chapultenango, perdiendo tierras ancestrales y parte de su identidad cultural.
10. Hoy, un destino turístico
Actualmente, el Chichonal es visitado por turistas que se acercan a su cráter y lago termal, aunque las autoridades mantienen vigilancia constante ante la posibilidad de nueva actividad.