Volcán Chichonal: 43 años de la erupción que oscureció a Villahermosa
La tragedia que marcó la historia del sureste mexicano sigue viva en la memoria colectiva

El 28 de marzo de 1982 el volcán Chichonal, ubicado en Chiapas, protagonizó una de las erupciones más devastadoras de México. A 43 años, se recuerda el día en que Villahermosa “no amaneció” por la densa nube de ceniza que cubrió Tabasco y dejó una huella imborrable en miles de familias.
La madrugada del 28 de marzo de 1982, el volcán Chichonal —o “Chichón”, como lo llaman los habitantes de Chiapas— desató una de las catástrofes naturales más impactantes en la historia del sureste mexicano. Ubicado en la zona montañosa que limita con los municipios de Pichucalco, Francisco León y Chapultenango, y a solo 75 kilómetros de Villahermosa, su erupción oscureció el cielo y cubrió de ceniza gran parte de Tabasco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Los pobladores recuerdan aquella jornada como “el día que no amaneció”, ya que la gruesa capa de cenizas no permitió que los rayos del sol iluminaran la ciudad. Testigos y sobrevivientes narran que más de 20 mil familias indígenas perdieron todo, mientras que comunidades enteras como Francisco León y Chapultenango quedaron sepultadas.
La cifra de víctimas nunca pudo establecerse con exactitud, aunque se estima que superó las dos mil personas. La tragedia se prolongó durante meses, debido a las enfermedades respiratorias y complicaciones de salud provocadas por la inhalación de residuos volcánicos.
La magnitud del evento fue tan grande que las cenizas del Chichonal atravesaron la tropósfera y se dispersaron alrededor del planeta. Hoy, a 43 años, el volcán sigue considerado activo, pues no cumple con el periodo de mil años sin erupción que lo declararía extinto. Sin embargo, especialistas aseguran que la probabilidad de una erupción similar es muy baja.