
El aumento, con un costo tanto emocional como económico para las pacientes, ha puesto en evidencia la necesidad de revisar los hábitos de autoexploración en este grupo que históricamente se consideraba de menor riesgo.
La problemática del cáncer de mama en Tabasco ha escalado a niveles sin precedentes. La presidenta de la Asociación Civil Mujeres Cardenenses Contra el Cáncer de Mama, Lorena Rubio Juárez, ha lanzado una alerta sobre el incremento de casos en mujeres jóvenes, un grupo que históricamente se consideraba de bajo riesgo.
Su asociación registra entre dos y tres nuevos casos por semana, a veces incluso uno por día, lo que subraya la necesidad de intensificar los hábitos de autoexploración. Este aumento, con un alto costo emocional y económico para las pacientes, se suma a la saturación de los servicios oncológicos y a la escasez de terapias de reemplazo hormonal.
En entrevista, Rubio Juárez destacó que los servicios oncológicos en el estado se encuentran saturados, lo que complica aún más la situación de las pacientes. Si bien la asociación tiene registradas a más de 400 mujeres con este padecimiento y a sobrevivientes, se estima que la cifra real podría ser mayor.

La asociación se encarga de acercar a las pacientes a las instituciones de salud y les proporciona apoyo con turbantes y prótesis. Sin embargo, las mujeres se enfrentan a un nuevo desafío: la escasez de terapia de reemplazo hormonal.
La problemática del cáncer de mama en Tabasco no es reciente. Un estudio realizado en 2006 ya señalaba un aumento en la tasa de mortalidad, pasando de 10.26 a 12.17 defunciones por cada 100,000 mujeres entre 1997 y 2001.
A pesar de que la enfermedad se mantiene como una de las principales causas de muerte por tumores en mujeres en la región, existe una escasez de información actualizada sobre su situación, en gran parte debido a la división de las diferentes instituciones de salud.
Ante este panorama, la activista insiste en la necesidad de priorizar la prevención y el diagnóstico temprano. Aunque el cáncer de mama sigue un comportamiento epidemiológico similar al de países desarrollados, el diagnóstico inmunohistoquímico se ha convertido en una herramienta clave para un tratamiento y pronóstico más efectivos.
También podría interesarte:
El llamado a la acción se centra en la urgente necesidad de generar conciencia y tomar medidas preventivas, especialmente entre la población más joven.
En Tabasco, los casos de cáncer de mama se han multiplicado tanto en mujeres como en hombres, pasando de 461 registros en 2019 a 2 mil 57 nuevos diagnósticos en 2023.
En ese mismo periodo las muertes por esta enfermedad han pasado de 18 a 132. Los datos de la Secretaría de Salud muestran que el número de personas diagnosticadas con cáncer de mama en la entidad se ha quintuplicado en los últimos años.
Los datos de la Secretaría de Salud confirman el alarmante aumento, con 2 mil 57 nuevos diagnósticos en 2023 y 613 al cierre de julio del año actual. Este crecimiento no se limita solo a mujeres; el cáncer de mama en varones también ha ido al alza, pasando de 3 casos en 2019 a 247 en 2023, la cifra más alta en la historia reciente de la entidad.

A la par de los nuevos diagnósticos, las defunciones también se han incrementado de manera dramática, con un salto de 18 muertes en 2019 a 132 en 2023, el número más alto registrado hasta ahora.
Ante esta situación, las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reiteran la importancia de la autoexploración y la mastografía cada dos años para mujeres de 40 a 69 años.
Además, informaron que en las Jornadas de Mastografía del 2025, se han detectado 47 nuevos casos.
Recomendaciones
Especialistas dan algunas medidas que pueden ayudar a prevenir esta enfermedad:
- Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya.
- Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
- Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
- Mantener un peso adecuado.
- Evitar el cigarro y el alcohol.
- Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación.
- Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad.
- Si no se tienen, se debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50.
En más notas locales:
Autoexploración
Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la autoexploración mensual.
- Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones.
- Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama.
- De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro.
- Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisa el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo.







