Más de 140 mil negocios y 617 mil empleos en 2024
El informe destaca el predominio de microempresas, la disminución de la subcontratación y la creciente informalidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha hecho públicos los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, ofreciendo una radiografía detallada de la actividad económica en Tabasco.
Los datos, recabados durante el año pasado, brindan una visión integral de la totalidad de los establecimientos en la entidad, su personal ocupado y otras variables económicas clave.
En 2024, Tabasco contaba con un impresionante total de 140,007 establecimientos, en los cuales laboraban 616,706 personas. De estos, 2,829 iniciaron operaciones en el mismo año del levantamiento, y la gran mayoría, 84,841, pertenecían al sector privado y empresas paraestatales, conformando 83,882 unidades económicas que fueron el foco principal del estudio.
Es importante destacar que 45,957 establecimientos operan en zonas rurales, y 6,380 pertenecen al sector público y asociaciones religiosas.
Para el año 2023, el sector privado y las empresas paraestatales registraron 83,882 unidades económicas que empleaban a 356,502 personas.
Las microempresas, aquellas que ocupan a 10 personas o menos, demostraron ser la columna vertebral de la economía local, representando el 95.4% del total de unidades económicas y brindando empleo al 51.3% del personal ocupado.
También te pudiera interesar:
No obstante, su contribución al valor agregado censal bruto —la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta— fue del 5.6%.
En contraste, las unidades económicas grandes, que emplean a más de 250 personas, aunque solo representan el 0.1% del total, fueron responsables del 13.7% del personal ocupado y generaron un impactante 84.5% del valor agregado censal bruto total, subrayando su relevancia en la generación de riqueza en la entidad.

Uno de los hallazgos significativos de los CE 2024 es la notable disminución en el porcentaje de personal contratado por una razón social distinta a la del lugar de trabajo, pasando del 12.6% en 2018 al 0.8% en 2023 dentro del sector privado y empresas paraestatales. Esta reducción sugiere un cambio hacia modelos de contratación más directos.
En cuanto a la participación de género, el informe revela que en 2023, las mujeres tuvieron una presencia más alta en los servicios educativos (61.3%), mientras que los hombres predominaron en los transportes, correos y almacenamiento (89.8%).
Los datos también arrojan luz sobre el crecimiento de la informalidad. De 2018 a 2023, las unidades económicas informales en el sector privado y empresas paraestatales aumentaron del 67.0% al 68.2%, un indicador que resalta la persistencia de este desafío económico en la región.
Estos resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 son una herramienta invaluable para emprendedores, empresarios, la sociedad en general e instituciones públicas y privadas, al proporcionar indicadores económicos con un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. Los CE, que se realizan cada cinco años desde 1930, confirman su relevancia como termómetro de la salud económica del país.







