Municipios
Tendencia

Una comunidad que busca la sustentabilidad

La iniciativa, que ha involucrado a estudiantes, padres y maestros durante ocho años, destaca el liderazgo de la joven Kareli Naranjo de la Cruz en la promoción de prácticas sostenibles y el rescate del interés por el campo.

El Telebachillerato Comunitario número 5, ubicado en la ranchería Francisco Gurría Trujillo, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Estatal al Medio Ambiente “José Narciso Rovirosa” en la categoría de Comunidades Sostenibles. Este reconocimiento, otorgado por el gobierno del estado de Tabasco, pone de relieve un innovador proyecto enfocado en el cultivo de girasoles que ha impactado positivamente a la comunidad durante los últimos ocho años.

El éxito de esta iniciativa, enmarcada en el programa “Aula-Escuela y Comunidad”, es fruto del esfuerzo conjunto de estudiantes, padres de familia, maestros y la comunidad en general. Tal como lo destacaron el director del plantel, Aldo Alejandro Hernández, y la maestra Wendy Betel García Campos, una de las personalidades clave detrás del proyecto, este ha logrado transformar la educación en una poderosa herramienta para el desarrollo sostenible y el fomento del interés por las actividades agrícolas.

Una figura central en este logro es Kareli Naranjo de la Cruz, una estudiante de 16 años que lidera el equipo responsable del proyecto. Kareli ha compartido los pormenores de la iniciativa que les valió el reconocimiento estatal. Su liderazgo y compromiso con el medio ambiente la han convertido en un ejemplo a seguir, demostrando cómo la juventud puede ser motor de cambio en su entorno.

También podría interesarte:

Diario El Momento (DM): Profesor Aldo, muchísimas felicidades por este importante reconocimiento. Nos gustaría saber, ¿por qué decidieron emprender este proyecto y buscar el Premio Estatal al Medio Ambiente?

Aldo Alejandro Hernández (AAH): Este proyecto lo iniciamos hace ocho años. La idea surgió a raíz de una escasez en la siembra de maíz en nuestra comunidad; las plantas no florecían. Tras una investigación y la donación de una hectárea de terreno sin uso, nos organizamos con los padres de familia. Limpiamos y acondicionamos el terreno, y comenzamos a sembrar girasol. Inicialmente, cultivamos la semilla periquera, la que se usa para alimentar pericos. A partir de ahí, empezamos a investigar otros usos para las flores, como la extracción de aceite para elaborar jabones de girasol. Este proyecto, que se ha ido modificando a lo largo de los años, no fue pensado inicialmente para un premio, sino para impulsar la producción y el desarrollo comunitario. Actualmente, hemos diversificado el cultivo con girasoles blancos, rojos, bicolores y la variedad Bis and Choice.

DM: Es admirable cómo han involucrado a toda la comunidad. ¿Cómo ha reaccionado la gente de la ranchería Francisco Gurría Trujillo ante este proyecto tan novedoso para la zona? ¿Han sentido un apoyo generalizado o hubo resistencia al inicio?

AAH: Precisamente, si algo distingue a los telebachilleratos comunitarios es la fortaleza y el arraigo que tenemos en nuestras comunidades. El apoyo en nuestra comunidad fue total. Los padres de familia nos ayudaron a limpiar y adecuar el terreno. Además, invitamos a los niños del jardín de niños local; cada uno siembra su plantita y los alumnos del telebachillerato se encargan de regar y cuidarlas. Cuando las plantas están en plena producción, los padres de familia que viven cerca cuidan los sembradíos por las tardes, ya que nuestras clases son por la mañana. Esto demuestra que es un proyecto sustentable para beneficio de la comunidad. Ha puesto a la ranchería Francisco Gurría Trujillo en la mira, ya que gente de otras comunidades viene a visitarnos, tomarse fotos y llevarse un girasol como recuerdo.

DM: Maestra Wendy, el programa “Aula Escuela y Comunidad” ha sido fundamental en la obtención de este importante premio. Nos comentó que usted es la “esencia” de su participación a través de este programa. ¿Podría explicarnos en qué consiste el programa y cómo logra involucrar a toda la comunidad educativa, desde los niños de kínder hasta los alumnos de bachillerato, en actividades de cuidado ambiental?

WBGC: El programa “Aula Escuela Comunidad” emana del nuevo plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana, que estamos desarrollando en educación media superior. No solo involucra a maestros, alumnos y padres de familia que conforman la escuela, sino también a otras instituciones y a la comunidad en general. Por ejemplo, trabajamos con niños de kínder, quienes son los que realmente siembran. Llevamos a cabo un taller multisensorial con semillas para introducirlos en el cuidado del medio ambiente. Todos nuestros 70 alumnos de bachillerato están involucrados desde el primer semestre hasta el sexto, documentando videográfica y fotográficamente, y llevando bitácoras de crecimiento. Es un trabajo enorme, a pesar de las carencias, y todos participan activamente porque es parte fundamental del programa. Incluso, antes de la inscripción, hablamos con los padres de familia para informarles de todas las actividades, ya que su apoyo es crucial, incluso durante las vacaciones de Semana Santa, donde los padres riegan las plantas con sus hijos desde temprano.

En más notas locales:

DM: Este proyecto no solo fomenta el interés por el campo, sino que también impulsa la innovación, transformando las semillas de girasol en diversos productos artesanales. Ahora que han obtenido el premio estatal, ¿cuál es el siguiente paso para el programa “Aula Escuela y Comunidad”? ¿Se plantean nuevas investigaciones o la expansión del proyecto a otras áreas o comunidades?

WBGC: No, nuestro camino es aún muy largo. Tenemos mucha investigación por delante. Hemos investigado la contaminación del aire y ahora estamos enfocados en la duración de nuestras semillas de girasoles blancos, rojos, bicolores y la variedad “Vincent Choice”, viendo cuánto dura la flor, cuánto tardan en secarse las semillas, y si sirven para hacer pozol, por ejemplo. Hemos intentado hacer leche vegetal, aunque no con un sabor agradable, lo que nos llevó a descartarla. Es una investigación de campo constante. Mi recomendación para quienes tienen proyectos es que no los dejen a medias. Es muy gratificante ver cómo la comunidad ha aceptado el proyecto y cómo exalumnos siguen regresando para aprender más y avanzar en la investigación. De eso se trata, de compartir aprendizajes y fortalecer la comunidad.

DM: Kareli, ¡muchas felicidades por este gran logro! Ganaron el Premio Estatal del Medio Ambiente por Comunidades Sostenibles. ¿Qué se siente estar participando en un tema tan especial y ser reconocidos por ello?

Kareli Naranjo de la Cruz: La verdad es algo muy satisfactorio, ya que en el Telebachillerato Comunitario número 5 hacemos las cosas de forma amigable con el medio ambiente. En la ranchería donde nos ubicamos sí hay ciertas problemáticas con el medio ambiente, y la verdad es que se siente increíble, muy satisfactorio, el hecho de que te reconozcan. Nosotros lo hacemos sin esperar nada a cambio, y es algo muy maravilloso que te premien por tus buenas acciones.

El éxito de este proyecto no solo se basa en el esfuerzo de los estudiantes, sino también en la participación de la comunidad, incluyendo a padres de familia y a los niños más pequeños, quienes juegan un papel fundamental en el proceso de siembra. La organización y la buena comunicación entre los miembros del equipo han sido clave para superar los desafíos y lograr los objetivos.

DM: Eres la jefa de equipo de tu grupo. ¿Cómo lograron organizarse entre compañeros para llevar a cabo este proyecto de los girasoles y asegurar la participación de todos?

KNC: La verdad es que es muy sencillo, ya que como somos compañeros de clase, nos conocemos y tenemos buena comunicación. Cada uno ya sabe a lo que vamos y lo que es un proyecto, algo que veníamos haciendo desde que entramos a la escuela. Tenemos buena comunicación y es más rápido, ya que los equipos se conforman entre hombres y mujeres, realmente no hay gran dificultad. Todos se ponen de acuerdo rápidamente, todos interactúan, cada uno pone su punto de vista sobre lo que se va a realizar. En algunos casos sí hay compañeros que son más flojos, pero como es un proyecto escolar, también va la calificación, y ya pues todos nos aplicamos según las órdenes. Como jefa de equipo, tomo en cuenta el punto de vista de cada uno de nosotros porque cada uno tiene una participación específica en el proyecto y todos somos parte para que funcione realmente.

Locales en Tabasco:

“Sí algo distingue a los telebachilleratos comunitarios es la fortaleza y el arraigo que tenemos en nuestras comunidades. El apoyo en nuestra comunidad fue total” – Aldo Alejandro Hernández/
Director del plantel

“Es una investigación de campo constante. Mi recomendación para quienes tienen proyectos es que no los dejen a medias. Es muy gratificante ver cómo la comunidad ha aceptado el proyecto y cómo exalumnos siguen regresando para aprender más y avanzar en la investigación” -Wendy Betel García Campos/ Maestra

“La verdad es algo muy satisfactorio, ya que en el Telebachillerato Comunitario número 5 hacemos las cosas de forma amigable con el medio ambiente. En la ranchería donde nos ubicamos sí hay ciertas problemáticas con el medio ambiente, y la verdad es que se siente increíble, muy satisfactorio”-Kareli Naranjo de la Cruz

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button