Corredor interoceánicoes el motor del progreso
La presidenta Claudia Sheinbaum destaca la importancia de esta vía férrea como punta de lanza del desarrollo; resalta la implementación de Polos de Desarrollo, como el de Teapa, Tabasco

Tabasco se consolida como un actor clave en la construcción del Corredor Interoceánico, una iniciativa estratégica que promete ser un potente motor de desarrollo económico, industrial y social para el Istmo y el Sureste mexicano.
Este megaproyecto es reconocido por el Gobierno de México como una reivindicación para una zona del país que, por décadas, permaneció en el olvido.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acompañada de Octavio Sánchez Guillén, director general del Corredor, ofreció un informe detallado sobre los avances; durante su conferencia de prensa del pasado miércoles; entre los puntos más relevantes, sobresale el significativo progreso en el trazo del nuevo ramal de penetración “Roberto Ayala-Dos Bocas”.
Esta vital conexión unirá la Línea FA (Coatzacoalcos-Palenque) con la Refinería Olmeca en Dos Bocas, fortaleciendo la infraestructura logística de la región, donde Sánchez Guillén precisó que en esta sección se rehabilitaron 330 kilómetros de vía.
Se construyeron 91 puentes, 2 patios de trasvase, 9 laderos, 667 obras de drenaje transversal y 11 estaciones de pasajeros. Confirmando que el servicio de carga y pasajeros ya opera desde septiembre de 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El coordinador del Corredor también informó sobre el avance en tiempo y forma de la implementación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar; los cuales están diseñados con diversas vocaciones productivas, son cruciales para atraer inversión y generar empleo en la región.
Actualmente, ocho de ellos ya han sido concesionados, lo que demuestra el dinamismo del proyecto; uno de ellos es Teapa, el cual se encuentra en proceso de enajenación a título gratuito por parte del Gobierno del Estado, un paso fundamental que permitirá su plena integración al Corredor Interoceánico y potenciará su desarrollo.
En ese sentido, la presidenta Sheinbaum subrayó la trascendencia del proyecto, afirmando que conforme vaya avanzando el proyecto, aumentará la capacidad de carga y el transporte de pasajeros con el tren.
Enfatizó que es un proyecto de mucha importancia y es un reconocimiento al Sureste mexicano que tanto tiempo estuvo olvidado, con un propósito claro: transformar la región y mejorar la vida de millones de mexicanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Por ello, el Corredor Interoceánico es mucho más que una vía de comunicación; es una plataforma logística integral que une el Pacífico con el Atlántico, abarcando los estados de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz”, expreso; considerado como el nuevo puente del comercio global, su seguridad está garantizada por elementos de la Secretaría de Marina.
La infraestructura incluye el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con más de mil 200 kilómetros de vías rescatadas y rehabilitadas para el tránsito eficiente de trenes de pasajeros y de carga. Se estima que movilizará a más de 100 mil pasajeros y 500 mil toneladas de carga gestionadas por empresas nacionales e internacionales.
Puertos modernizados para buques de gran calado: Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Salina Cruz. Mejoras clave en puertos: nuevos muelles, dragados y optimización de accesos carreteros y ferroviarios.
Proyecto Ferroviario: 330 km de vías rehabilitadas en el ramal ‘Roberto Ayala-Dos Bocas’.
91 puentes construidos a lo largo del ramal y 2 patios de trasvase y 9 laderos para optimizar la logística.
667 obras de drenaje transversal, garantizando la durabilidad de la infraestructura, 11 estaciones de pasajeros que facilitarán la movilidad y 8 Polos de Desarrollo ya concesionados, impulsando el crecimiento regional.
4 puertos estratégicos del Corredor Interoceánico (Chiapas, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Salina Cruz) interconectados. 14 Polos de Desarrollo en total (incremento de 10 a 14), generando nuevas oportunidades.