EstadosMunicipios
Tendencia

Empresarios urgen gradualidad en la reducción de jornada laboral para evitar cierres

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Tabasco y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) han expresado su preocupación por la iniciativa de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.

La propuesta de reducir la jornada laboral en México a 40 horas, si bien busca un modelo más humano, enfrenta serias preocupaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Ambas organizaciones advierten que una implementación sin el debido respaldo y diferenciación sectorial podría impulsar aún más la informalidad, que ya afecta al 55% de la población ocupada.

Ambas evaluaron las inquietudes de miles de empresarios y dueños de negocios familiares e industriales, recogidas en la Encuesta Jornada Laboral 2025. Los resultados son contundentes: el 64% de los dueños de negocios considera inviable una reducción inmediata sin afectar su operación, el 71.4% prevé un aumento en los costos operativos y casi el 59% anticipa dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio. Las principales preocupaciones giran en torno al aumento de los costos laborales, la afectación a la atención al cliente y la posible pérdida de empleos formales.

El presidente de CANACINTRA Tabasco, Alejandro Yesugai Frías Díaz, señaló que este posicionamiento es conjunto con Concanaco-Servytur. El planteamiento surge ante la estimación de que una aplicación obligatoria e inmediata podría traer el cierre de diversas empresas, debido al incremento abrupto de los costos operativos, ya que para compensar las horas vacantes se tendrían que abrir más jornadas laborales o pagar horas extra.

Frías Díaz apuntó que, particularmente en Tabasco, la condición petrolizada de la economía agrava la falta de liquidez del sector privado, lo que eleva el riesgo de cierre de empresas por una aplicación generalizada a corto plazo de la actualización de la jornada laboral.

Las cúpulas empresariales destacan la heterogeneidad del sector productivo. “No es lo mismo una planta manufacturera con turnos que un restaurante con 50 empleados, una tienda de barrio o un pequeño hotel con atención extendida al público”, enfatiza CONCANACO SERVYTUR, que representa la voz de 5.2 millones de negocios y genera el 65 de cada 100 empleos formales en el país. CANACINTRA aporta el 29% del empleo del sector manufacturero y cuenta con 30,000 industriales afiliados. Juntos, representan el 70% del empleo formal en México y son el motor de la economía nacional.

Para lograr una implementación equilibrada y sostenible, CONCANACO SERVYTUR y CANACINTRA proponen tres ejes clave: gradualidad sectorial hacia 2030, implementando la reducción de forma paulatina y diferenciada; incentivos a la formalidad, fomentando la regularización de empresas familiares; y la creación de un Observatorio de Transición Laboral, un organismo con participación tripartita para evaluar y ajustar la implementación.

Las organizaciones subrayan que la prosperidad compartida no se logra con un calendario único, sino con políticas que entiendan las diferencias entre sectores y regiones. Insisten en la necesidad de medidas complementarias como acceso a financiamiento, subsidios al empleo, reducción de impuestos, capacitación y simplificación administrativa.

La iniciativa que plantea la modificación de la Ley Federal del Trabajo se mantiene detenida en el Congreso de la Unión, con el argumento de que se requiere un mayor análisis tanto en su forma como en sus consecuencias.

Felipe Rosales Pérez

Felipe Rosales Pérez/ Reportero con más de 20 años en el periodismo, cubre la fuente política, dependencias estatales y delegaciones federales

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button