
SENASICA impulsa el trampeo a nivel nacional y la rehabilitación de una planta en Chiapas para la producción masiva de moscas estériles que serán dispersadas en brevedad.
Nota por Felipe Rosales Pérez y Alejandra Chávez.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha intensificado sus acciones para combatir el gusano barrenador (GBG) del ganado en México, implementando estrategias de trampeo a nivel nacional y reactivando la producción de moscas estériles en Chiapas, con una inversión binacional México-Estados Unidos de 21 millones de dólares.
Este anuncio se da a través de los departamentos de agricultura y ganadería de los estados donde se tiene geo referenciado la presencia de esta plaga; donde señalan que recientemente el acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), incluye la rehabilitación de la planta en Chiapas, la cual producirá 60 millones de moscas estériles semanalmente.
En el caso de Tabasco, el subsecretario de Ganadería Joaquín Alejandro Ligonio expuso que, esta producción se sumará a los 100 millones de moscas estériles generadas semanalmente en un laboratorio de Panamá, propiedad del gobierno estadounidense, sumando un total de 160 millones de moscas estériles por semana.
La liberación de estas moscas estériles es un método de control biológico clave para interrumpir el ciclo reproductivo del gusano barrenador. Las zonas prioritarias para la dispersión incluyen Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y toda la región del Istmo hacia el sureste.

La estrategia también contempla la diseminación de moscas estériles en Centroamérica, una vez que el insecto sea erradicado de México, para prevenir su reingreso al territorio nacional.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa cámara Cabrales enfatizó que además de la producción y liberación de moscas estériles, SENASICA ha puesto en marcha un programa de trampeo que busca atraer y colectar moscas para estudios de compatibilidad, con el fin de optimizar la producción de moscas estériles y asegurar su atracción efectiva hacia las poblaciones de moscas silvestres.
Este esfuerzo, que se implementará en los estados con mayor incidencia, es fundamental para la erradicación de la plaga.
Ahora bien, los resultados de estas acciones ya son visibles. Al corte del 28 de mayo, se reporta una disminución del 62% de casos de gusano barrenador en el norte de Chiapas y Tabasco. En la península, la reducción alcanza el 34%, y en la región del Istmo, un 20%. A nivel nacional, Senasica ha registrado 1,668 casos, con Tabasco mostrando una disminución del 29% al 15% en el mes de mayo, representando 416 casos.
En ese sentido, las autoridades de los tres niveles de gobierno hacen un llamado a los ganaderos para que reporten cualquier sospecha de heridas o presencia del gusano en sus animales, destacando la importancia de prácticas de cuidado como la limpieza y curación de ombligos en recién nacidos y la atención a heridas por descornadura, ya que la región umbilical es donde más casos se han presentado.
Casos nacionales
Se busca combatir en un frente unido esta enfermedad que afecta al ganado
1,668: Registrados a nivel federal
416: Casos reportados en Tabasco
En porcentaje
- 24% Tabasco
- 60% Chiapas
- 11.8 % Campeche
- 2% Quintana Roo
- >1% Yucatán, Oaxaca, Veracruz
Principal zona afectada
- Ombligos y heridas umbilicales
- Estrategia clave
- Trampeo y liberación de machos estériles
Millonaria inversión en nueva fabrica
Se anunció que serán destinados 21 millones por parte del gobierno de Estados Unidos para la construcción de una planta de producción de moscas estériles y con ello combatir el gusano barrenador, una enfermedad que resurgió luego de más de 30 años de haber sido erradicada.
También podría interesarte:
La nueva instalación se tiene prevista para el sur del país específicamente en el estado de Chiapas esto con el objetivo de aumentar la producción de insectos estériles usados en el control biológico de larvas que afectan a animales y personas. Fue a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que se confirmó esta medida tomada por el gobierno de Estados Unidos como parte de una estrategia binacional para contener el brote de gusano barrenador que ha afectado tanto a animales como a humanos.
La decisión llega tras una suspensión temporal de las importaciones de ganado bovino en pie desde México impuesta por Estados Unidos el 11 de mayo, la plaga, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, ha encendido alertas sanitarias en ambos países.

En Chiapas más de 870 trabajadores fueron despedidos entre químicos, bioquímicos, laboratoristas, médicos veterinarios entre otros. Don Rosel Méndez es uno de los trabajadores en Chiapas de la Planta Productora de moscas estériles que se ubicó en Tuxtla Gutiérrez en 1972 tras un acuerdo binacional con Estados Unidos, con el objetivo de erradicar la enfermedad en ambos países, fue hasta el 2013 cuando se logra erradicar la enfermedad que ambos países decidieron terminan las operaciones de la planta donde se producía la mosca estéril para combatir al Gusano Barrenador esto en virtud de que se cumplió el objetivo de erradicar del territorio nacional la plaga del Gusano Barrenador del Ganado, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron dar por terminado el acuerdo binacional en 2013.
Inversión
21 millones de dólares, es lo que invertirá Estados Unidos en la construcción de este centro biotecnológico.