Entra en vigor, prohibición de la comida chatarra
A partir de este lunes 31 de marzo, todas las escuelas de nivel básico de México tienen prohibido vender productor ultra procesados; quienes los vendan pueden hacerse acreedor a una multa de 10 mil 900 a 109 mil pesos

A partir del 1 de abril, 514 mil 774 estudiantes de educación básica en Tabasco adoptarán un nuevo estilo de vida saludable con la prohibición de la venta de alimentos y bebidas con alto contenido calórico que será prohibido a menores de edad, tras la aprobación de una iniciativa en el Congreso del Estado. Lo anterior, busca combatir la creciente problemática de la obesidad infantil que afecta a los tabasqueños.
Patricia Iparrea Sánchez, titular de la Secretaría de Educación en Tabasco, destacó que se trabaja en la sensibilización de docentes sobre la necesidad de implementar estas nuevas normas, que tienen como objetivo proteger la salud de los niños. “Hemos realizado reuniones con supervisores y jefes de sector, recorriendo los 17 municipios junto a directivos de todos los niveles educativos. El consumo de azúcares y comida chatarra está perjudicando la salud de nuestros estudiantes; la diabetes infantil se encuentra en niveles alarmantes. Necesitamos cuidar la salud de los niños”, afirmó.
Durante un recorrido realizado por Diario El Momento, se observó que algunas escuelas iniciaron el retiro de productos altos en grasas y azúcares, así como bebidas consideradas “chatarra”. Sin embargo, a las afueras de los planteles, vendedores ambulantes continúan ofreciendo frituras, dulces y refrescos, lo que podría complicar la implementación de la nueva normativa.
De acuerdo con Honorato Hernández, director del CEI de nivel secundaria: “Como docentes, nos coordinamos para aplicar esta disposición en beneficio de nuestros estudiantes. Aunque no podemos intervenir en la venta externa, intentamos dialogar con los vendedores para que reduzcan la oferta de comida chatarra. Sin embargo, será responsabilidad del municipio regular este sector para garantizar un trabajo coordinado”.
La nueva normativa no solo prohíbe la venta de “comida chatarra” en escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, sino que también abarca hospitales, clínicas y centros de salud. Las multas por incumplimiento oscilarán entre 10 mil 900 y 109 mil pesos, en caso de reincidencia.
Ana Laura García, madre de familia dijo desconocer el alcance de esta nueva normativa y que incluso desconocía que se realizarían adecuaciones en el consumo de alimentos en los estudiantes, sin embargo, vio con buenos ojos la nueva disposición y argumentó que su hijo diariamente lleva consigo alimentos hechos en casa para evitar altos consumos de azúcares o enfermedades por contaminación de alimentos mal preparados.
“Mi hijo si trae siempre su lonchera, trato de enviarle algo que le sustente, casi no come fritos porque en la familia si habemos quienes tenemos problemas con el peso, si esta medida entra bueno me quedaría más tranquila sabiendo que si no tengo tiempo de prepararle su alimento, podrá encontrar algo sano acá en la escuela”, expuso.
Es importante mencionar que, la iniciativa además prohíbe la instalación de máquinas expendedoras de productos no saludables en estos espacios, con el propósito de revertir el hecho de que Tabasco se encuentre entre las cinco entidades con mayores índices de obesidad en el país.
El Artículo 87 de la ley establece que “en el Estado de Tabasco está prohibida la venta, distribución, donación, dádiva y suministro de bebidas azucaradas preenvasadas, golosinas y alimentos preparados con predominio de carbohidratos refinados y grasas vegetales en su forma sólida que contengan ácidos grasos hidrogenados en su forma trans, a menores de edad”, un avance hacia un estilo de vida más saludable para la población infantil de la entidad.