
No existen estudios para conocer las causas de la alta incidencia de padecimientos de la salud mental en Tabasco, pero si es posible lograr que desciendan las cifras de la población con depresión y ansiedad, afirman psicólogos del Hospital de Alta Especialidad de Salud Mental Villahermosa.
Proponen una participación conjunta entre los sectores educativos y de salud, junto con la sociedad, así como la implementación de políticas públicas, sustentadas en experiencias y estudios probados, para mejorar la conducta y comportamiento de la población.
La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE), publicada en diciembre del 2021 por el INEGI, detectó que el 20.6 por ciento de los tabasqueños registraron síntomas de depresión, colocando a Tabasco en el segundo lugar nacional en ese padecimiento de salud mental.
Mientras, con síntomas de ansiedad, Tabasco ocupó el onceavo lugar nacional con un 53.7 por ciento de la población con ese problema de salud mental.
Y en el Balance anímico, Tabasco ocupó el último lugar a nivel nacional con menos tabasqueños con buen humor, alegres, tranquilos y vitalidad, con sólo el 4.43 por ciento. Es decir, la mayoría de la población estuvo de mal humor, preocupados, cansados, aburridos y tristes.
En el promedio de satisfacción con la vida, los tabasqueños estuvieron entre los últimos cinco estados, con el 8.25 por ciento de la población satisfecha.
Erandi Rodríguez Juárez, psicóloga y Master en Psicoterapia Clínica, considera que, lo primordial es enfocarse en niños y jóvenes de los centros educativos, en una colaboración entre las Secretarías de Salud y Educación del estado, para contar con psicólogos que atiendan a ese sector cautivo.

Para el psicólogo clínico y jefe de la Unidad de Difusión Institucional del Hospital de Salud Mental Villahermosa, Julio Sarracino Pérez, es posible abatir la incidencia, pero es primordial contar con alimentación adecuada, practicar ejercicio, buena higiene, buena calidad del sueño, una verdadera comunicación intrafamiliar, y que las autoridades educativas y salud, así como la sociedad en su conjunto trabajemos.

Te puede interesar: Día Mundial de la Salud Mental: Depresión al alza en Tabasco
Atención a niños y jóvenes en escuelas
Rodríguez Juárez, integrante del área de Enseñanza del Hospital de Salud Mental Villahermosa, menciona que aunque existen más de 300 psicólogos en la Dirección de Salud Psicosocial de la Secretaría de Salud del estado, y aun así no se dan abasto para la atención de los usuarios.
Y si piden cita, “les dan cita hasta dentro de dos o tres meses”, porque ya tienen la agenda saturada; pero, insiste que el trabajo tiene que ser desde las escuelas.
“Cada centro educativo debiera tener también su propio psicólogo porque si no la propia Secretaría de Salud no se dará abasto. Cada centro educativo debería apostarle, como en algún momento se tuvo en los Colegios de Bachilleres, a un psicólogo por plantel.
Propone un centro psicopedagógico para poder atender todas estas situaciones, porque definitivamente si nos vamos a los tamizajes, vamos a abrir como la Caja de Pandora y la propia Secretaría de Salud no se dará abasto.
Igual se requiere la colaboración con universidades, donde hay muchísimos psicólogos que están en formación o médicos, trabajadoras sociales, que si se pueden capacitar en temas de salud mental y que pudieran también hacer esta parte de su servicio social o sus prácticas profesionales en estos ámbitos educativos.
La psicóloga y Master en Psicoterapia Clínica, subraya que “es ahí donde están ya cautivos los jóvenes, los niños que es a donde tenemos que entrarle”.
No es solamente la psicología clínica o la psicología social, pero sí es un área de oportunidad para muchas de las universidades que están también formando psicólogos o trabajadores sociales inclusive o enfermeros también…