" "
Entretenimiento
Tendencia

Soy Frankelda: la odisea del stop motion 100% mexicano que ya la esta rompiendo en cines

El largometraje respaldado por Guillermo del Toro se estrena el 23 de octubre de 2025; primeras críticas lo colocan como un triunfo técnico y artístico para la animación nacional.

Tras su paso por festivales de alto nivel como Festival Internacional de Cine en Guadalajara y Festival de Animación de Annecy, la película llegó a cines el 23 de octubre con elogios por su estética oscura, artesanía y ambición creativa. Ya se ha convertido en un símbolo para la animación independiente en México.

Historia de su creación

El proyecto arrancó como un piloto para la serie Los sustos ocultos de Frankelda en HBO Max, pero los Ambriz decidieron convertirlo en un largometraje, lo cual lograron terminar con recursos y méritos propios, nadando contra corriente y aferrándose a su proyecto, según lo expuesto a diferentes medios por los propios hermanos. Reportes indican que el proceso duró más de tres años en el estudio Cinema Fantasma (CDMX), donde se construyeron más de 200 marionetas y 50 escenarios sin el uso de pantallas verdes. Inspirados por grabados de Gustave Doré y sagas fantásticas como El Señor de los Anillos y Harry Potter, los hermanos crearon el universo de “Topus Torrentus”, ambientado en el México del siglo XIX, donde Frankelda —una escritora ignorada— emprende un viaje al Reino de las Pesadillas para restaurar el equilibrio entre ficción y realidad.

Hermanos Ambriz, creadores de Soy Frankelda

La producción recibió el respaldo de Guillermo del Toro, quien felicitó a los directores al ver el corte preliminar y ofreció mentoría: “está increíble lo que lograron hacer”. Esta película no solo representa una obra creativa: es un acto de reivindicación de la animación mexicana en una técnica usualmente dominada por estudios de gran escala.

Estreno, primeras reacciones y desempeño

Soy Frankelda tuvo su estreno mundial como película inaugural del Festival de Cine en Guadalajara el 6 de junio de 2025 y posteriormente se presentó en Annecy y en el Festival Fantasia de Montreal. En su estreno comercial en México el 23 de octubre de 2025 bajo la distribución de Cinépolis Distribución, medios especializados han destacado su calidad visual, la profundidad de su mundo narrativo y su valor como hito nacional. Por ejemplo, un crítico la describe como “un triunfo del stop motion mexicano” que “silencia toda duda sobre lo que vale nuestro cine de animación”.

Aunque no se ha publicado una cifra oficial de recaudación, en redes se ha circulado un póster que menciona “más de 400 millones” (sin especificar moneda ni región) como cifra global alcanzada hasta ese momento. Además, la atención mediática y la inclusión de la película en exposiciones —como la muestra de marionetas originales en la Cineteca Nacional México— han potenciado su visibilidad.

Importancia para la industria mexicana

El lanzamiento de Soy Frankelda marca un antes y un después en la animación nacional. La realización del largometraje demuestra que el talento mexicano puede producir una película stop motion de nivel internacional con recursos locales e independientes, talento artesanal y una visión artística propia. Como señalan los Ambriz: “nadie creía que se podía producir un largometraje de stop motion en Méxicodijimos ‘tenemos que hacerlo por nosotros mismos’”.

El respaldo de del Toro, la participación en festivales globales y la exhibición en salas comerciales indican que la animación mexicana gana terreno frente a estándares internacionales. Este proyecto abre puertas a futuras producciones independientes o de estudio que busquen innovar en técnica, narrativa e identidad local.

En conclusión: ¡Vayan a ver la película!

Soy Frankelda no es sólo una película: es un testimonio del poder creativo mexicano, una apuesta audaz por la animación artesanal, y un evento cultural que trasciende la cartelera. Si la animación es el cine de los artesanos, esta cinta pone a México en el mapa. No sólo merece verse por su técnica, sino también por lo que representa: que los sueños —y las pesadillas— hechas marionetas puedan contar historias verdaderamente nuestras.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button