" "
Entretenimiento
Tendencia

El habitó de la lectura disminuye en México: científicos alertan sobre sus efectos sociales

Un estudio internacional revela que cada vez menos personas leen por gusto; especialistas advierten que la pérdida de este hábito impacta en la educación, la salud mental y la cohesión social.

La lectura por placer atraviesa una crisis tanto en Estados Unidos como en México. Estudios revelan una disminución constante en este hábito, atribuida a factores sociales, económicos y educativos. Los especialistas recomiendan fomentar espacios comunitarios y familiares para revertir la tendencia.

Leer por gusto, un pasatiempo en retroceso

Una investigación realizada por expertos de Estados Unidos y Reino Unido reveló que la lectura por placer ha caído un 40% en dos décadas dentro del territorio estadounidense. Según el informe publicado en iScience, en 2004 un 28% de los adultos leía libros, revistas o e-books por interés personal, pero para 2023 la cifra se redujo a solo un 16%.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Factores que frenan el hábito lector

De acuerdo con Jill Sonke, directora del Centro de Artes en Medicina de la Universidad de Florida, la caída no es circunstancial, sino “sostenida y constante”, con una reducción aproximada del 3% anual. Los investigadores señalan que el fenómeno afecta principalmente a personas afroamericanas, de bajos ingresos, con menor nivel educativo y residentes de zonas rurales. Entre los obstáculos identificados destacan la falta de acceso a materiales, la precariedad económica y la falta de tiempo libre.

Estrategias para recuperar la lectura

El estudio sugiere que el hábito puede recuperarse a través de actividades comunitarias, como clubes de lectura, dinámicas familiares y eventos en bibliotecas. Actualmente, el 94% de quienes leen por placer en EE.UU. lo hace en casa y el 67% en soledad. Sin embargo, apenas un 2% de los adultos comparte la lectura diaria con sus hijos, práctica que, según especialistas, es clave para el desarrollo cognitivo y emocional en la infancia.

México también pierde lectores

En nuestro país, la situación es similar. De acuerdo con el Módulo Sobre Lectura (Molec) del INEGI, entre 2015 y 2024 la práctica de leer disminuyó un 14.6%. En promedio, los mexicanos leen 3.2 libros al año, dedicando 41 minutos diarios por sesión. Los libros son los materiales más leídos (41.8%), mientras que los cómics son los menos consumidos (4.6%).

Un análisis de Educación Futura añade que el sistema educativo mexicano enfrenta dificultades para enseñar la comprensión lectora. Una cuarta parte de los alumnos de tercer grado de primaria tiene problemas para entender textos, y un 40% de ellos son niños indígenas. Estas deficiencias estructurales, advierten expertos, explican la baja frecuencia de lectura en la población adulta.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button