" "
Entretenimiento

¿Cual a sido el peor año de la historia según la ciencia?

Erupciones volcánicas, hambrunas y pestes marcaron uno de los periodos más oscuros para la humanidad.

Aunque guerras mundiales, pandemias y crisis recientes parecen momentos insuperables, investigadores coinciden en que el año 536 d.C. fue el más devastador de la historia debido a un “invierno volcánico” que hundió al mundo en hambre, frío y enfermedad.

A lo largo de los siglos, la humanidad ha atravesado tragedias como el terremoto de Shaanxi en 1556, las guerras mundiales, las bombas atómicas de 1945 o la pandemia de COVID-19 en 2020. Incluso los conflictos actuales, como la guerra en Ucrania y el genocidio en Gaza, han puesto al planeta en crisis. Sin embargo, la ciencia señala que ninguno de estos episodios puede compararse con la catástrofe del año 536.

El verano sin sol

Según el historiador Michael McCormick, aquel año fue “el inicio de uno de los peores periodos para estar vivo”. Todo comenzó con una serie de erupciones volcánicas que llenaron la atmósfera de partículas de azufre y bismuto, creando una densa neblina que bloqueó la luz solar y dio origen a un invierno volcánico.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Las temperaturas en Europa descendieron hasta 2.5 °C, convirtiéndose en la década más fría en más de dos milenios. En China se reportó nieve durante el verano y el hambre se extendió de manera generalizada. El senador romano Casiodoro describió en el año 538: “El sol parece haber perdido su luz habitual y tiene un tono azulado”.

El desastre se agravó en 541 con la llegada de la peste bubónica al puerto egipcio de Pelusio, desencadenando la Plaga de Justiniano. La enfermedad se propagó rápidamente por el Imperio bizantino, causando millones de muertes en una población ya debilitada por el hambre y el frío.

La huella volcánica en la historia

Estudios recientes, como el de McCormick en 2018, indican que una erupción en Islandia a inicios de 536 fue el detonante, seguida de otras en 540 y 547. Las pruebas provienen del análisis de anillos de árboles y núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida, donde se hallaron restos de compuestos volcánicos.

Aunque existen teorías alternativas, como impactos de cometas o erupciones submarinas, la mayoría de los científicos concuerda en el origen volcánico de este fenómeno.

Las cosechas fallidas provocaron crisis alimentarias y violencia. El historiador Miles Pattenden, de la Universidad de Oxford, explica que en ese periodo “los cultivos no prosperaron, la gente pasó hambre y se levantaron en armas unos contra otros”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button