¿De donde viene la palabra “Teporocho”?
Descubre cómo surgió la palabra “teporocho” y su relación con la cultura del alcohol en México

“Teporocho” es un mexicanismo que nació en los puestos callejeros de la Ciudad de México, pero refleja un problema persistente: el alcoholismo en México sigue afectando a jóvenes y adultos por igual.
La palabra “teporocho” es un mexicanismo que se usa para referirse a personas alcohólicas, generalmente en situación de calle. Según la Academia Mexicana de la Lengua, su origen no es del todo claro, pero se cree que proviene de la costumbre de beber infusiones de hojas de naranjo o canela mezcladas con alcohol, vendidas en puestos callejeros en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Se dice que estas bebidas se ofrecían a ocho centavos por taza, de ahí el nombre “té-por-ocho”. Otra versión populariza la palabra gracias al libro Chin chin el Teporocho de Armando Ramírez, que narra la vida de un joven alcohólico que consumía un trago fuerte conocido como teporocha. La historia incluso fue adaptada al cine en los años 70.
Aunque el término tiene un origen cultural y popular, el problema del alcoholismo en México sigue siendo un asunto grave. Desde el pulque en la época prehispánica hasta el consumo actual de bebidas destiladas, el alcohol ha acompañado a la sociedad mexicana, generando riesgos para la salud como hipertensión, cirrosis, problemas digestivos y afectaciones cerebrales.